domingo, 29 de septiembre de 2013

Origen del adjetivo forense



FORENSE VIENE DE FORO, 
DONDE SE CELEBRABAN LOS JUICIOS 
EN LAS CIUDADES DEL IMPERIO ROMANO 


Cada vez que escuchamos el término forense nuestro cerebro lo vincula automáticamente a los médicos forenses, los que hacen las autopsias a los cadáveres para determinar qué, cómo, cuándo y por qué la vida les abandonó. De esa forma, el adjetivo forense ha pasado a convertirse en un sustantivo específico. 

Pero el adjetivo forense no es patrimonio exclusivo de estos médicos especializados. Para decir verdad, el término forense pertenece a todos los que participan en un juicio. ¿Por qué? Pues porque forense procede etimológicamente, en su raíz, de la palabra foro o forum, en latín. 

El foro era el lugar donde, en cada ciudad o pueblo romano, se establecía el mercado. El foro estaba situado en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana. Recuerden que las ciudades eran muchísimo más pequeñas y no eran como las que tenemos hoy en día. Allí los pretores, que era como se llamaba a los jueces en la Roma antigua, celebraban los juicios. Frente a ellos comparecían las partes y el pretor, el juez, emitía sentencia. 

La toga romana, llamada toga praetexta, nada tiene que ver con la nuestra. Aquella era blanca y la nuestra es negra. Pero las dos son togas forenses. Existe, por lo tanto, la toga forense del juez, la toga forense del fiscal, del abogado, del secretario judicial y del procurador. Son las togas que se utilizan en el foro. En la antigüedad también recibían otro nombre: garnachas, pero eso es otra historia. 

A todos los efectos la sala de vistas, el lugar donde se desarrollan hoy los juicios de cualquiera de las especialidades- ya sea civil, penal, contencioso-administrativo, social o militar- es el foro, entendido en el mismo sentido que lo hacían los romanos más de veinte siglos atrás. 

El adjetivo forense tiene, además, otras aplicaciones. Porque se utiliza también cuando se trata de descubrir el tiempo que lleva una persona muerta a través del desarrollo de los insectos que devoran el cadáver, lo que se denomina entomología forense, o cuando se trata de descubrir la identidad de un ser humano partiendo de los huesos, lo que se llama antropología forense. Si se utilizan las últimas técnicas del ADN, ya saben, la huella genética, la especialidad recibe el nombre de genética forense. 

¿Y qué se puede decir de la balística forense? En la televisión, gracias a series como CSI, hemos podido ver cómo un criminalista, un policía científico, puede vincular una bala a un arma a través de las marcas dejadas por el roce del cañón en el cartucho de la bala o puede reconstruir la trayectoria de un proyectil que terminó en el cuerpo de alguien, quitándole la vida. 

Y existen otras especialidades, como la acústica forense, la psicología forense, la informática forense. Todas tienen un punto en común: el desarrollo de sistemas científicos para probar ante los tribunales el hecho investigado en cada campo. 

Para descubrir la verdad, en suma, en su lugar natural: el foro.

lunes, 29 de julio de 2013

Ciencia en el crimen (Radio UNED)

 

SINOPSIS: Cuando un crimen sucede siempre hay testigos, animados o inanimados. Hoy en día la ciencia ve lo que casi nadie ve porque los últimos análisis de la ciencia forense permiten ya descubrir los oscuros detalles que desenmascaran a los criminales más abyectos. A este apasionante mundo está dedicado el Curso de Verano “Ciencia en el crimen” que se desarrollará del 25 al 27 de Julio en el Centro Asociado de la UNED en Palma de Mallorca. 

PARTICIPANTES: Pilar Cabildo Miranda, directora del curso, catedrática del Departamento de Química Orgánica y Bioorgánica, Facultad de Ciencias UNED; Consuelo Escolástico León, profesora del del Departamento de Química Orgánica y Bioorgánica, Facultad de Ciencias UNED. 

lunes, 15 de julio de 2013

Bretón, impasible en la lectura de la sentencia



El jurado popular ha sentenciado a José Bretón culpable del homicidio de sus dos hijos, Ruth y José. El jurado ha considerado probados los hechos de que el acusado planificó el crimen para cometerlo en la finca de sus padres, y que los huesos encontrados en la hoguera de la finca pertenecían a Ruth y José. En la consideración final, el jurado solicita que no se le apliquen beneficios penitenciarios y que no se le conceda el indulto. La fiscal ha solicitado la pena de cárcel de 20 años por cada uno de los niños.

lunes, 1 de julio de 2013

Jovenes violentos: Intervencion psicologica



Un reformatorio es un establecimiento correccional donde se intenta rehabilitar y educar a menores de edad que han cometido algún delito, y donde ahí habitan por el tiempo que se haya dictado. Básicamente trata del encarcelamiento con fines de transformación de la conducta. En el correccional de Mendota se usan técnicas psicologícas conductistas basadas en el refuerzo y el castigo para modificar el comportamiento agresivo de sus internos.

miércoles, 26 de junio de 2013

Antropologia forense: Miguel Botella



La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense. La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizadoshoda dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

miércoles, 5 de junio de 2013

Natalia Ojeda: Investigacion neuropsicologica en trastornos mentales



Ponencia del Dra Natalia Ojeda titulada "Investigación: Neuropsicología y salud mental" en el marco de la VI Jornada de la Societat Valenciana de Neuropsicologia (SVNP) celebrada en Valencia (sala de actos de la Facultad de Psicología) el 24 de Mayo de 2013.

Adolfo Jarne: Investigacion en Neuropsicologia forense



Ponencia del Dr Adolfo Jarne titulada "Areas de interés en la investigación en Neuropsicología forense" en el marco de la VI Jornada de la Societat Valenciana de Neuropsicologia (SVNP) celebrada en Valencia (sala de actos de la Facultad de Psicología) el 24 de Mayo de 2013.

Oscar Pino: Neuropsicologia forense



Ponencia de Dr. Oscar Pino titulada "La Neuropsicología forense y sus ámbitos de aplicación," en el marco de la VI Jornada de la Societat Valenciana de Neuropsicologia (SVNP) celebrada en Valencia (sala de actos de la Facultad de Psicología) el 24 de Mayo de 2013.

sábado, 27 de abril de 2013

Psicología del testimonio: Los errores de memoria ¿Falsos recuerdos?



La declaración testimonial dentro de un proceso judicial de las víctimas de algún tipo de violencia es uno de los pilares para establecer la culpabilidad del imputado. Esta declaración proviene del recuerdo que tiene la víctima sobre lo sucedido, sin embargo últimamente se han visto muchos casos de falsos testimonios de víctimas que han sido inducidas a referir otro contenido al real perjudicando así al imputado con el propósito de obtener alguna otra forma de beneficio. Asimismo se han visto casos donde a partir de un evento real, la víctima habría deformado sus recuerdos conscientemente o inconscientemente (Fuente: experiencia laboral propia), la mayor de las veces por haber algún tipo de beneficio colateral: hacer a un lado a la pareja, trasfondo económico, entre otros.

lunes, 22 de abril de 2013

OJO ¿Tienes un JEFE TÓXICO de tipo NARCISISTA? Un test para tí

En el último libro del proferor Piñuel LIDERAZGO ZERO. El liderazgo más allá de la rivalidad y la violencia. (Lid editorial) que fue premiado por la FUNDACIÓN EVERIS con el premio al mejor ensayo empresarial, repasa el patrón general del comportamiento directivo del jefe tóxico de tipo narcisista que presenta unos rasgos típicos que hacen de el una auténtica nulidad como líder, esto es, un auténtico paradigma del liderazgo inefectivo. 

La entrada original de donde hemos tomado este materia fue escrita y publicada por el profesor Ikaki Piñuel al que debemos leer y seguir su blog dedicado a la divulgación del mobbing, el maltrato y el acoso psicológico más de lo que lo estamos haciendo ultimamente por motivos que no vienen al caso:

   EL ACOSO EN INTERNET .

Lo publicamos para vuestra utilidad y os recomendamos que compreís el libro: 

  1. Pensamientos o declaraciones de autovaloración, en contradicción con lo que los demás piensan de él o con la valoración que de él hacen: Aparece como el mejor trabajador de la empresa, o el único que está capacitado para hacer esas tareas, o como la pieza clave sin la cual nada puede funcionar. Se presenta como el mejor de todos con enorme diferencia. 
  2. Historias de grandes logros o tribulaciones profesionales en el pasado: Aparece como un verdadero businessman, relatando fantasiosas historias de realizaciones, proyectos, que se repiten una y otra vez de manera grandilocuente, refiriéndose a sí mismo en tercera persona o usando constantemente yo, mi, mis, olvidando significativamente la contribución o las realizaciones de otras personas. 
  3. Hipersensibilidad a la evaluación de los demás: Manifiestan enormes problemas en el momento de ser evaluados por sus superiores jerárquicos, dando la sensación de que aquellos no tienen capacitación o nivel para ello o de que su comportamiento sólo podrá juzgarlo la historia. Echan pestes en privado de los propios jefes y pretenden que las malas evaluaciones que estos hacen de ellos proceden de la envidia o mala fe. 
  4. Utilización de los demás como espejo o auditorio: Utilizan y se prevalen de su superioridad jerárquica, su cargo o posición, para hacer que los demás escuchen obligatoriamente sus realizaciones, proyectos o historias de éxito. 
  5. Violación de los códigos éticos de la organización: Sienten que están por encima de las normas internas, que no rigen para personas “tan importantes o decisivas” para la organización. Un observador atento puede advertir quiebras en el comportamiento ético del narcisista en relación con el cumplimiento de las normas organizativas. Suelen ser expertos en la manipulación legal, perpetrando abusos y fraudes de ley. 
  6. Sensación de crisis apocalíptica: Proyectan hacia su entorno la sensación de que van a producirse crisis inminentes o problemas enormes de los que nadie, salvo ellos, son conscientes y a los que sólo ellos dicen ser capaces de dar respuesta utilizando sus “brillantes” capacidades personales y profesionales. 
  7. Imprescindibilidad: Se presentan como elementos clave del desarrollo de la empresa u organización. Sin ellos no hay futuro, o éste es sombrío. Suelen pretender que nadie es imprescindible, salvo ellos que, claro está, sí lo son. 
  8. Pretensiones de nivel, categoría, etc.: por sus relaciones sociales o el nivel de las personas de la organización que frecuentan: Proyectan hacia los demás la sensación de que tratan a nivel interno con “los peces gordos” de la empresa o de que se relacionan con personas de alto nivel social, intelectual o político. Suelen pretender ser convocados a reuniones importantes o cruciales y ser telefoneados o contactados por gente siempre muy importante. 
  9. Reclamo de atención constante: Utilizan las reuniones con sus equipos para pronunciar discursos en los que escucharse a si mismos. Monopolizan abusivamente el uso de la palabra dándose importancia. En caso de existir verdadero argumento, el tipo de mensaje puede ser absolutamente abstracto o absolutamente concreto, pasándose de las ramas a las raíces sin solución de continuidad. 
  10. Monopolización del mérito: Se atribuyen sistemáticamente todo el mérito de los proyectos en los que participan, “colgándose todas las medallas”, evitando hablar de la contribución de otros y pasando por alto sus errores, fallos o fracasos. Magnifican o directamente fabulan las alabanzas que supuestamente otras personas (especialmente de alto nivel) les han dirigido. 
  11. Mesianismo: Se presentan como mesías del proyecto empresarial, con grandes visiones del cauce por el que la estrategia de negocio debe marchar. Reclaman para sí un conocimiento excepcional o de primera mano de los mercados, los clientes, la evolución tecnológica, no atribuible al esfuerzo o trabajo intelectual sino a una genialidad especial o a un rasgo de carácter peculiar que el narcisista dice poseer 
  12. Comportamiento laboral parasitario: Suelen disponer de lanzados o esclavos que les hacen el trabajo duro y sucio, que luego se atribuyen. A estos los desprecian y denigran, explotándolos y maltratándolos, pretendiendo ser más astutos, más fuertes o más poderosos que ellos. Con ello suelen lograr sustraerse al cumplimiento de sus obligaciones profesionales. Justifican éticamente su comportamiento en el hecho de que todo se hace con el consentimiento del trabajador esclavizado o explotado. 
  13. Escaparatismo: Sus despachos o zonas de trabajo exhiben de manera ostentosa sus trofeos profesionales, sociales o académicos. Diplomas, certificados, medallas, premios... se combinan con fotografías con personajes importantes en el ámbito empresarial, político o social. Exhiben objetos de gran valor que, supuestamente, marcan el status social o económico de quien los posee. 
  14. Susceptibilidad a la envidia: Su tema central es la envidia que todos les tienen. Se devanan los sesos por todas aquellas personas que, supuestamente, envidian sus cualidades personales o profesionales. Son capaces de explicar de este modo todo el comportamiento de los demás, basándose exclusivamente en la envidia que hipotéticamente les corroe. En realidad quienes son pasto de la envidia hacia los demás son ellos mismos, no permitiendo que otros miembros del equipo destaquen y bloqueando el ascenso y la promoción de los subordinados más capacitados a los que ven como amenazantes. Viven atemorizados por las capacidades que presentan las personas de su entorno, especialmente las de mayor creatividad, originalidad o valor añadido profesional o personal. 
  15. Extensión y propagación de la mediocridad: Velan y se preocupan por que nadie prospere a su lado ni debajo. Se encargan de no seleccionar o contratar para sus equipos a personas que puedan ser más capaces que ellos. De este modo y con el paso de los años van extendiendo a su alrededor una atmósfera de mediocridad profesional en la que su capacidad mediocre pueda despuntar. El narcisista solo puede sobresalir en entornos mucho más mediocres que él, por ello se encarga de cultivarlos con esmero y de hacer que florezcan todo tipo de variedades de fauna y flora organizativa de mediocridad. 
  16. Sensibilidad al nivel: Juzgan los comportamientos o las ideas según el nivel jerárquico que posee la persona que los manifiesta. Las ideas o planteamientos valen lo que el peso jerárquico o social de quien las emite. Suelen alinearse sólo a favor de ideas o planteamientos de aquellas personas que juzgan superiores, no en el plano intelectual, sino jerárquico o político. 
  17. Persecución del aprendizaje y la capacitación: Al ser incapaces de aprender, por no poder gestionar emocionalmente su ignorancia, no desean que nadie lo haga. El aprendizaje y la formación pueden capacitar a otros que pueden terminar aventajándoles. Suelen ser, por tanto, enemigos declarados de la formación y de las acciones de capacitación, aduciendo diferentes pretextos para ello. 
  18. Sensibilidad a la categoría de los trabajos: La acomodación o el gusto por tareas o trabajos tiene que ver únicamente con el rango de éstos, y nunca con el grado de interés que le suscitan o con la posibilidad de aprendizaje que puedan procurar. Debido a ello, les cuesta arremangarse y realizar tareas que consideran por debajo de su nivel o categoría. 
  19. Pensamiento autorreferencial: Las cosas suceden en la empresa en relación con algo que siempre tiene que ver con ellos. Las decisiones que se han tomado “arriba” obedecen a su asesoramiento previo, a su decisiva intervención o a la calidad de su trabajo, etc. 
  20. Fobia al riesgo y al fracaso: El fracaso les horroriza por su incapacidad de enfrentarse emocionalmente a él. Debido a ello, suelen ser incapaces de afrontar riesgos. La aversión al riesgo les convierte en pésimos emprendedores o promotores o iniciadores de proyectos. Prefieren y optan por el control y la crítica de las iniciativas ajenas, a fin de camuflar su ineptitud emprendedora. Aducen, para justificar esta última la necesidad de realizar nuevos estudios, más análisis, evaluaciones más exhaustivas antes de decidir o emprender nada, llevando a las unidades o departamentos que dirigen a la célebre parálisis por análisis. Nada se hace ni se permite hacer a otros.

lunes, 15 de abril de 2013

Sobre el momento oportuno del informe pericial

Este articulo ha sido publicado originalmente en Togas.biz

La actividad Letrada, sobre todo en el primer momento de recibir el encargo profesional, es una de las etapas más delicadas cuando de comparecer ante el Juzgado de Guardia se trata. 
Circunscribiéndonos exclusivamente al ámbito jurisdiccional Penal, en ocasiones los Operadores Jurídicos olvidamos que, ya desde ese preciso momento se hace imprescindible articular la prueba sobre la que tejerán la estrategia procesal de su defensa. Numerosos detenidos de los que llegan a los Juzgados de Guardia españoles, son sujetos clasificados como padecedores de algún trastorno mental de los tipificados en el DSM-IV-TR o CIE-10 (en tanto que pueden ser alcohólicos, toxicómanos o hallarse bajo la influencia de substancias al momento de la perpetración delictiva o padecer otro tipo de trastornos psíquicos[1]). 
A lo largo de las investigaciones y el profuso estudio de nuestra moribunda LeCrim. Nunca hemos alcanzado a entender por qué el Letrado, a costa de su patrocinado naturalmente, no acude ya en las primeras Diligencias judiciales a la figura del Perito Psicopatólogo Forense (profesional experto en Salud Mental, ora Psicólogo ora Psiquiatra) que pueda, realizar, aunque sea a vuela pluma, si no un diagnóstico, si concretar la impresión u orientación diagnostica del presunto sujeto activo del delito en cuestión. 
Nos conformamos con el llamado “Informe de imputabilidad” emitido por el Médico Forense, a todas luces desde el punto de vista de la Dra. M. Al-Fawal (2013), incorrecto tal y como explica con meridiana claridad en su reciente obra publicada por J.M. Bosch Editor (Barcelona), “Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal y Enfermedad Mental”[2]. 
Dicho informe, será con posterioridad difícilmente posible de combatir dada la proximidad al momento de comisión del ilícito en que se emitió y será objeto de una mayor y mejor valoración por el órgano Juzgador. 
La labor del Perito experto en Salud Mental (Psicólogo y/o Psiquiatra) es analizar la conducta del sujeto en el contexto de la perpetración de los hechos delictivo-criminológicos y establecer el nexo causal de dicho estado psíquico insalubre. Debemos tener en consideración que no en todos los partidos judiciales existen Médicos Forenses especialistas en Salud Mental y, por ende, dicha pericia cuando menos flaquea o adolece en relación a lo que un concreto informe elaborado por un Profesional de la Salud Mental pueda emitir, por poner un ejemplo ilustrativo “¿Quién se va a visitar a un Médico especialista en Cardiología cuando la dolencia es una otitis?”. 
En conclusión, debemos tomar conciencia de la importancia de la probanza a efectos de imputabilidad ab initio del procedimiento, contando desde la primera fase procesal a ser posible, si se conoce la presunta existencia de adicción o estado mental anómalo o disfuncional, de la importancia de la asistencia de un Perito, para poder jugar con las mismas armas procesales, que, en este caso el Ministerio Fiscal, mueve como ficha en su escrito de acusación, tal y como corresponde a su función. 

Dra. Miryam Al-Fawal y Dr. Bernat-N. Tiffon 


[1] Tiffon, B.-N. (2008). “Manual de Consultoría en Psicología y Psicopatología Clínica, Legal, Jurídica, Criminal y Forense”. Colección Bosch Penal. J.M. Bosch Editor. Barcelona. 
[2] Al-Fawal. M. (2013). "Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal y Enfermedad Mental". J.M. Bosch Editor. Barcelona. 
3 Imagen: Película “Recuerda” (1945) de Alfred Hitchcock. Intérpretes: Ingrid Bergman y Gregory Peck. Escenario y decorados. Salvador Dalí. 


Dr. BERNAT-NOEL TIFFON NONIS 

Barcelona 
Pasaje Mulet, nº1 (esquina C./ Zaragoza, nº32) 
08006 Barcelona 
Tel. 650 40 28 38 Fax. 
Email: tiffon@psicologialegal.com 

jueves, 4 de abril de 2013

"Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal"

Autora: Al-Fawal Portal
Editorial: M. J.M.BOSCH EDITOR
ISBN: 9788494075193
Año de publicación: 2013
Páginas: 262 páginas 
Precio: 32,00 € 

¿Por qué razón no le fue apreciada circunstancia eximente ni atenuante alguna al cuádruple asesino apodado "El Pistolero de Olot"? ¿Qué tipo de trastorno mental padecía "El Asesino de la Ballesta" para que fuera apreciada por el Tribunal una eximente completa? ¿Por qué se concluyó por el Tribunal la total inimputabilidad en el triple homicidio perpetrado por la "Doctora de la Fundación Jiménez Díaz"? En la presente monografía se trata en profundidad, a través de numerosas sentencias del Tribunal Supremo y de las aportaciones doctrinales y de la literatura psicopatológica, el estudio de los supuestos penales en los cuales los sujetos activos del delito padezcan algún tipo de trastorno mental, -desde un trastorno de la personalidad hasta un trastorno mental mayor (esquizofrenia, trastornos delirantes, etc.), tratando para ello las diferentes circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y su correcta utilización para que su apreciación determine la rebaja penológica correspondiente 
Para ello desgrana los requisitos que para la apreciación de dichas circunstancias son necesarios reunir, en aras a la obtención de una declaración de inimputabilidad o semiimputabilidad en el fallo de la correspondiente resolución judicial. 

ÍNDICE (Extracto): 
  • Prólogo. 
  • Prefacio. 
  • Introducción. 
  • Abreviaturas. 
  1. Elemento culpabilidad. 
  2. Imputabilidad. 
  3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de determinadas circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal relacionadas con trastornos mentales. 
  4. Circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal (ex. Art. 21 CP). 
  5. Estados pasionales: arrebato, obcecación, estado pasional. 
  6. Interrelación entre las circunstancias del art. 20.3 CP y las entidades nosológicas previstas en nuestros manuales diagnósticos. 
  7. Anexo: Regulación legal de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal en el ámbito nacional e internacional. 
  •  Bibliografía 
  • Índice jurisprudencial 

Sobre la autora: 

Miryam Al-Fawal Portal (Granada 1971), es Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, Licenciada en Criminología y Doctora cum laude en Derecho Penal. Número 1 de su promoción en el Master de Psicopatología Legal, Forense y Criminológica, ha impartido conferencias, cursos y talleres en diferentes Universidades Españolas e Internacionales y escrito artículos científicos en diferentes publicaciones de gran prestigio. Ha desarrollado su vida profesional en los Tribunales de Justicia, ejerciendo como Letrada e incorporándose en el año 1998 como Juez de Primera Instancia e Instrucción (NP) de los Juzgados de Carmona (Sevilla). Incorporada a la Fiscalía, ejerce como Fiscal (NP), sus funciones en estos momentos en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Madrid. Lectora, cinéfila, viajera incansable y enamorada de la fotografía, pasiones estas que aúna en su blog: http://elblogviajero.wordpress.com/

miércoles, 27 de marzo de 2013

Els estudiants de Criminologia veiem amenaçat el nostre futur professional


Lo difundimos para dar apoyo a los amigos y compañeros del Grado de Criminología y su futuro como profesionales. Tan pronto como nos sea posible pondremos la versión subtitulada en castellano. Muchas gracias a todos y no os olvideis de compartirlo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Post Mortem (Documentos TV)


Deposito de cadaveres.
Lo vi ayer domingo y me ha impactado mucho. Vereis, no se si he comentado esto alguna vez aqui pero yo he sido durante bastantes años juez de paz de mi pueblo. Que en cierta forma es algo parecido pero con muchisimas menos competencias a lo que es un "coroner" en Estados Unidos que en este reportaje traducen de forma en mi opinión poco apropiada como Juez de Instrucción.
El tema es el siguiente, yo no he llegado ha hacer ningún levantamiento de cadaveres pero si que he conocido a jueces de paz que lo han hecho. En zonas rurales sobre todo en casos de suicidas era frecuente que el Juez de Instrucción, como se dice en España, que esta en la cabezera del partido judicial no se pudiera desplazar sobre todo en festivos y fines de semana y el levantamiento del cadaver lo hacia la Guardia Civil y lo firmaba el Juez de Paz.
Aún entre los "del oficio" es corriente que cuando hay algún suicidio si nos vemos por la calle nos hagamos el comentario de que puede ser falta que intervengamos.
Lo digo porque no somos conscientes de hasta que punto en algunos aspectos judiciales no todo es precisamente CSI. Yo entonces era obrero textil y el de ahora es camionero. He conocido, de pequeño autopsias hechas en el cementerio municipal. Cuando veo el caso del "Juez de Instrucción" de Carolina del Sur que ordeno incinerar el cadaver del padre de Michael Jordan por no disponer de congelador ni dinero para enterrarlo me acuerdo del ataud que teniamos guardado en un polvoriento almacen municipal por si nos aparecia un cadaver en el termino municipal y teniamos que enterrarlo a cargo del ayuntamiento como manda la legislación. Al menos eso lo teniamos asegurado y no necesitabamos incinerarlo porque el cementerio es del ayuntamiento y el alguacil a veces hace de enterrador si los de la empresa funeraria no pueden o no les han pagado el servicio.

sábado, 23 de febrero de 2013

Scientia Scelus: PSICOPATÍA: CLASIFICACIÓN

Scientia Scelus: PSICOPATÍA: CLASIFICACIÓN:

Se trata de un articulo publicado en un blog que acabamos de descubrir. Se trata de el blog de una buena amiga: Sonia Fernandez de la que esperamos que nos haga pasar unos muy buenos momentos por su profesionalidad y buen hacer que ha demostrado en muchas ocasiones.

jueves, 7 de febrero de 2013

sábado, 19 de enero de 2013

Cuidado... hay un depredador en la oficina

Publicado en Expansión por Arancha Bustillo. Los tiempos difíciles en los que prácticamente ningún puesto de trabajo está garantizado, son el caldo de cultivo de ciertos personajes que se caracterizan por su inseguridad, su falta de talento y su habilidad para hacer creer a sus jefes que son más necesarios que sus compañeros. 

Quién no se ha topado alguna vez en su vida profesional con el típico compañero que no duda en utilizar métodos poco éticos para salvaguardar su puesto, en detrimento del trabajo del resto de la plantilla. Ésta es una figura que se podría calificar en la jungla laboral de depredador y que en tiempos mejores apenas se dejaba ver. Sin embargo, ahora, en un escenario económico adverso y con una tasa de paro superior al 25% se ha convertido en un personaje reconocido por la mayoría del personal. 
Los expertos consultados definen a este sujeto como alguien "poco comunicativo", que apenas participa en las reuniones salvo para intentar frenar cualquier cambio o innovación que se proponga; individualista; reacio a la colaboración; políticamente correcto; gran escaqueador; conocedor del organigrama de la empresa y de su funcionamiento. En definitiva, se trata de una persona que trabaja mucho para ganarse a los jefes y muy poco para ayudar a sus compañeros y al equipo. 
Según Montse Ventosa, socia de Sticky Culture, este perfil suele definirse como el de una persona insegura en su propio puesto, porque "alguien con talento y competente no tiene tiempo para estos juegos". Sin embargo, cuando se producen situaciones en las que hay riesgo de despidos, el depredador puede salir indemne ya que "sabe venderse". 
Aunque la mayoría de los consultores de recursos humanos considera que aquel que se descubre como un depredador laboral lo es para siempre, otros como Paco Muro, presidente ejecutivo de Otto Walter, cree que, en algunos casos, este comportamiento es transitorio. A veces, cuando cabe la posibilidad de perder el empleo, cualquier persona válida podría experimentar una reacción así: "Este depredador puntual suele asumir un exceso de carga de trabajo, en parte por echar una mano, en parte por tratar de ganarse el engañoso título de imprescindible. Lo malo es cuando descontrola esa hiperactividad y resulta nociva para el equipo, ya que lejos de aportar nada acaba siendo un cuello de botella y no cumple sus compromisos". Ocasional o no, este personaje es uno de los tipos tóxicos que se pueden encontrar en la oficina. Y los compañeros poco pueden hacer para evitar que se comporte así. Falta de comunicación 
José Manuel Casado, socio fundador de 2C Consulting, opina que lo ideal sería que la plantilla advirtiera al jefe de la actitud del depredador. No obstante, casi nunca pasa porque en la mayoría de las organizaciones la comunicación no funciona como debería. Lo que suele suceder, asegura Noelia de Lucas, directora comercial de Hays, es que se generan políticas de pasillo. Es decir, los compañeros comentan el comportamiento del depredador entre ellos y nunca con el responsable del equipo porque "esta figura no se sale de los límites permitidos". Además, Ventosa asegura que estos profesionales saben muy bien qué teclas deben tocar para ser reconocidos por sus superiores. Sin embargo, "los jefes tendrían que sospechar de aquellos que les hagan demasiado la pelota. No deberían permitir que surjan estos comportamientos porque crean mal ambiente, desmotivación y afectan al rendimiento", comenta la socia de Sticky Culture. En algunas ocasiones, asegura Carlos Monserrate, socio de Odgers Berndtson, la falta de actuación del líder provoca que el grupo sancione socialmente al depredador: "Y en la mayoría de los casos, este castigo es más potente que el económico". 
Por eso, el papel del jefe es importante. Carlos Viladrich, director de recursos humanos de Adecco, recomienda un liderazgo paliativo, un management cercano que fomente la colaboración y el trabajo en equipo. Monserrate aconseja que el líder se esfuerce en entender quién es cada miembro del equipo y cuáles son sus funciones. De ahí la importancia de los sistemas de evaluación. "Si el grupo está bien construido estas figuras no prosperan, porque sólo aparecen en equipos dañados", indica el socio de Odgers Berndtson. 

El papel del líder 

En el caso de que el jefe se dé cuenta de la situación que está provocando el depredador, Pilar Jericó, socia fundadora de Be Up, recomienda que se lo haga saber, que lo confronte ya que, "si el responsable no hace nada, sus colaboradores pierden la confianza y la motivación. Hay situaciones que hay que erradicar porque si no se convierten en metástasis". Y si vale la pena mantenerle en plantilla, hay que reforzarle y darle una oportunidad haciendo un seguimiento exhaustivo de su actitud y su productividad. Ventosa, sin embargo, se muestra más escéptica y considera que algunas veces el coste de reencauzar a un depredador es más caro que prescindir de él. 
Lo que está claro, asegura Muro, es que hoy los jefes deben gestionar las emociones del equipo más que nunca y estar pendientes de que el pesimismo no invada el ánimo del grupo, "porque es entonces cuando los comportamientos se descontrolan y surgen personajes como estos depredadores, los que tiran la toalla, los protestones, los quejicas y un largo etcétera". 
Pese a que esta figura existe desde siempre y en todos los sectores, es ahora cuando el temor a perder el puesto de trabajo y el miedo a no encontrar otro empleo, incitan a estos personajes a sacar las garras. 

Cómo detectar la manzana podrida 
  1. Faltan a la verdad. 
  2. Se muestran muy ocupados y fomentan el presentismo. 
  3. Se apropian de logros ajenos. 
  4. Falta de talento. 
  5. Se preocupan de que los demás bajen aunque ellos no suban. 
  6. Dan la sensación de estar a la última. 
  7. Juegan mucho a la política. 
  8. Hacen la pelota para buscar padrinazgo. 
  9. Controlan el proceso de evaluación. 
  10. Son sensibles a las necesidades de los demás porque las consideran obstáculos para su vida laboral. 

Fuente: José Manuel Casado, fundador de 2C Consulting

jueves, 10 de enero de 2013

Historia de la entomologia forense



La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad. El primer documento escrito de un caso resuelto por la entomología forense se remonta al siglo XIII en un manual de Medicina Legal chino referente a un caso de homicidio en el que apareció un labrador degollado por una hoz. Para resolver el caso hicieron que todos los labradores de la zona que podían encontrarse relacionados con el muerto, depositasen sus hoces en el suelo, al aire libre, observando que tan solo a una de ellas acudían las moscas y se posaban sobre su hoja, lo que llevó a la conclusión de que el dueño de dicha hoz debía ser el asesino, pues las moscas eran atraídas por los restos de sangre que habían quedado adheridos al "arma" del crimen.

Criminologia: Psicosis vs. psicopatia



Psicopatía y Psicópatas: “Enfermedad” o disfunción psicológica = Variables internas, más tempranas (niñez), como consecuencia de disfunciones parentales (Padre, Madre o ambos) o de crianza temprana, que “impiden” o “inhabilitan” considerablemente el desarrollo de la empatía, la capacidad de arrepentimiento y refuerzan el egocentrismo (abandono emocional) y la compensación sádica del comportamiento con otros (malos tratos y abusos). Estado Psicótico y Psicóticos: “Episodio psicopatológico agudo” (día de furia), muchas veces único, disfunción general circunstancial (perdida del juicio o desconexión temporal con la realidad) inducido o gatillado por el consumo y abuso de drogas o alcohol, lo cual provoca un efecto potenciador (amplificador) de rasgos limitantes, más comunes, que afectan la salud mental de las personas.