sábado, 27 de octubre de 2012

La Comunicación Perversa


Normalmente cuando encuentro un material que considero de interés lo suelo publicar entero y citando al autor y a la fuente donde lo he encontrado. Hoy voy con algo de prisa y han de cerra aquí, si que hago uso de una herramienta de blogger que me permite poner un enlace desde otro blog de Blogger. Así al menos no lo pierdo porque su autor es uno de los mejores en este campo de trabajo.

martes, 23 de octubre de 2012

Ejemplo de un perfil psicológico criminal

El Perfil Criminal


Agradecemos a nuestra compañera Karemi Rodriguez-Batista el que lo haya compartido.

Historia de la Antropologia forense: El caso Luetgert



Adolph Ludwig Lütgert nace en Gütersloh (Alemania) el 27 de diciembre de 1845, en una familia numerosa (diez hermanos). Desde muy joven trabaja en distintos oficios, viaja por toda Alemania, emigra luego a Londres.El 1 de mayo, Louise desaparece sin dejar rastro. Cuando sus hijos le preguntan, Luetgert elude el tema y dice que seguramente ha ido a visitar a su hermana. Pero pasa el tiempo y Louise sigue sin aparecer. Hasta que Diedrich Bicknese, hermano de Louise, denuncia la desaparición a la Policía. El caso cae en manos del capitán Herman Schuettler, un tenaz investigador que no tarda en interrogar a Luetgert. El empresario refrenda su versión: Louise se había ido sin decir a dónde iba ni dejar ninguna pista. Schuettler husmea enseguida algo turbio en Luetgert y comienza a interrogar a los allegados de la familia y a los trabajadores de la fábrica. Un empleado llamado Wilhelm Fulpeck dice haber visto a la señora Luetgert llegar a la fábrica la noche de su desaparición.

viernes, 19 de octubre de 2012

Algunas cosas que todos los de la profesión deberíamos saber sobre "blanqueo de dinero"

La espectacular operación Emperador contra la red china de blanqueo de dinero está acaparando todas las portadas y generando una gran expectación por parte del público. No es de extrañar porque lo tiene todo: famosos ( aunque sean del porno), policías corruptos y conexiones internacionales. 
Pero por encima de todo ello ha sacado a la luz unas prácticas, las del blanqueo de capitales a las que siempre se alude como si habláramos de fantasmas inmateriales. Pues no, lo de transformar el dinero B en A es algo que se practica en cada esquina de nuestro barrio y ahora mucho más si nos fijamos en las numerosas tiendas de chinos que nos rodean. En este caso sorprende la amplitud de la trama, pero no tanto los sistemas y es que en eso del blanqueo la tradición sigue pesando mucho. 
Sus prácticas, aunque a gran escala, reproducen las estrategias más convencionales de blanqueo. Eso sí, que se sepa, han dejado de lado el ‘entrañable’ cambio de billetes de Lotería premiados, entre otras cosas porque el último cambio fiscal, que obliga a pagar impuestos a los grandes premios, encarece en exceso la operación. Pero mantienen otros como.
Empresas fantasma bajo el sistema de tributación de módulos Lo de blanquear dinero a través de negocios falsos tiene dos versiones. Una de ellas implica abrir un negocio que cotice a Hacienda a través del sistema de módulos ( bar, restaurante, peluquería, etc). El Fisco establece unos baremos de cotización básicos en función, normalmente, de los metros cuadrados del local en el que se ejerce la actividad. Pongamos, 25.000 euros al año. Hay dos opciones. Que se facturen esos 25.000 euros sin que el local tenga clientela. (Véanse esos restaurantes de barrio solitarios) o todo lo contrario. Que se facture el triple o cuádruple y sólo se page impuestos por esos 25.000. Entre medias se cierra el negocio y cuando Hacienda quiera ir a buscar los impuestos no pagados allí no haya nadie. El dinero se ha blanqueado a cambio de defraudar una parte al fisco. Pero metidos en negocios sucios eso ¿a quién le importa? Además, una cosa es blanquear ( que implica que el dinero procede de negocios ilegales) y otra defraudar que es no pagar a las autoridades los impuestos correspondientes.
El menudeo de los pitufos Blanquear mil millones de euros puede ser muy sospecho, pero ¿qué ocurre cuando ese millón se trocea en pequeñas cantidades? Pues eso, que pasan desapercibidas. En España es posible atravesar las fronteras con 100.000 euros en el bolsillo sin tener que dar explicaciones de dónde procede el dinero. Por eso las autoridades descartan la veracidad de las primeras informaciones que decían que el dinero se enviaba a China a través de contenedores. El riesgo era demasiado alto y la cantidad de chinos que participaban en la red suficientes como para establecer un trasiego adecuado de envío de dinero. En el sistema tradicional, las redes de blanqueo solían contratar a gente de la calle sin recursos a los que utilizaban como porteadores, o bien para llevar el dinero a paraísos fiscales o bien para hacer ingresos en el banco sin despertar ninguna sospecha. Quienes saben de este tema aseguran que no es extraño que se realicen una media de 500 operaciones diarias de este tipo en casos normales. Son incapaces de hacer las cuentas de lo que podría manejar la red desmantelada.
Comprar un piso por encima de su valor de tasación. Esta práctica era más que habitual en la época del boom inmobiliario. Como una gran mayoría de las promotoras exigían una parte del dinero de los pisos en dinero negro, el que quería blanquear lo tenía facilísimo. Las promotoras utilizaban ese dinero B para abonar salarios a albañiles, carpinteros etc, por lo que se capilarizaba de tal forma que era casi imposible de que el Fisco le siguiera el rastro. Ahora, muchas agencias inmobiliarias aseguran que sus negocios sobreviven gracias a la actividad de la comunidad china. Tal vez sea el colectivo más activo en el depuperado sector de la compra venta de pisos, y es que pagar con dinero en efectivo un inmueble es el sistema de blanqueo más fácil.
Falsificar seguros de vida. Los peritos de seguros siempre se han encontrado con casos de tomadores de seguros de vida que se morían sin avisar a la compañía y eso les resultaba muy extraño. Era la práctica habitual de algunos expertos en blanqueo de capitales que contrataban una póliza con una alta indemnización por fallecimiento, simulaban su muerte y su familia recibía la indemnización. Eso sí, ninguna compañía había ingresado el dinero, sino que éste procedía de los negocios ilegales del tomador. Entre la documentación incautada a la mafia china hay muchos seguros, aunque no está probada esta práctica, que por otro lado resultaría sospechosa atendiendo a la leyenda urbana de que no hay muertes registradas entre este colectivo de inmigrantes.
Paraísos Fiscales Su nombre lo indica todo. Esos lugares donde la legislación es tan laxa que casi cualquier cosa está permitida. Una de la detenciones que más ha llamado la atención ha sido la de la mujer israelí que hacía de nexo entre Gao Ping, los españoles con fortuna y los paraísos fiscales. Durante los últimos años las autoridades españolas han hecho algunos esfuerzos por evitar el blanqueo de capitales en paraísos fiscales. Por ejemplo, se exige declarar a Hacienda cualquier cuenta en estos lugares y se han firmado acuerdos de intercambio de información con los más famosos Suiza, Panamá, algunas islas del Caribe según los cuales el Fisco español puede exigir información del dinero a nombre de españoles allí depositado. Pero no nos engañemos, esto no es más que una postura de cara a los ciudadanos. Estas exigencias de información sólo se hacen en caso de requerimiento judicial ( como el actual), pero en general las grandes fortunas campan a sus anchas por lugares tan diferentes como Belice, la Isla de Man o el mismo Gibraltar. Eso por no hablar de la última amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Piedras preciosas y arte Gao Ping era conocido en Pekín y sus alrededores por ser uno de los principales empresarios de arte del país. No hace falta ser un gran experto fiscal para saber que la compra de obras de cuadros, esculturas etc es uno de los mecanismos más utilizados para el blanqueo, junto a la de las piedras y metales preciosos. En el caso del arte se hace especialmente fácil el blanqueo cuando se trata de artistas modernos cuya valoración no está previamente tasada. Es muy complicado discutir con un inspector de Hacienda que se ha pagado una millonada por un cuadro ya que se confía en la revalorización del pintor. El atractivo de las piedras preciosas para los blanqueadores, más allá de su valor intrínseco, es su facilidad de transporte. En este mundo son habituales las compras con dinero en efectivo y los llamados pactos entre caballeros. Las facturas apenas existen y un retraso en algún pago se paga al más puro estilo de las películas de mafiosos. Los aeropuertos españoles son muy estrictos en su política de aduanas a la hora de importar y exportar piedras preciosas, pero según comentan los expertos del sector, “para eso están los de Holanda y Alemania donde apenas hay problemas”. Entre los bienes incautados en la operación Emperador se ha encontrado una buena cantidad de diamantes. Por supuesto, no es casualidad. Los diamantes pulidos son la piedra preferida para los blanqueadores de dinero ya que es posiblemente una de las más caras y les permite ‘aflorar’ una gran cantidad de dinero en ‘espacio diminuto’. Compiten con ellos, los rubies, las esmeraldas colombianas y el zafiro de Sri Lanka. Tampoco hacen ascos los blanqueadores al paladio ¿la razón? Además de su valor, no puede ser detectado por los sistemas electrónicos convencionales.

Sobre este tipo de temas, delitos financieros, recomendamos seguir lo que se publica en Financial Red que es de donde hemos cogido esta información. No es que sea muy "psicopatológico" pero es una realidad que esta hay fuera y que en nuestra profesión debemos conocer para poder entender muchas cosas con las que nos podemos encontrar a nivel profesional. En concreto estoy pensando en el tema de "los pitufos" o personas que realizan frecuentes actividades relacionadas con el blanqueo de dinero en pequeña escala.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Características propias de las periciales de los Psicólogos de Familia

  • Máximo respeto a la intimidad de las personas y máxima prudencia. No se pueden asumir los juicios de valor o las opiniones de los cónyuges y trasladarlos al informe como si de hechos probados se tratara. Tampoco el perito puede entrar a realizar valoraciones de tipo subjetivo que se apartan de las propias de la psicología clínica. Se obviaran calificativos peyorativos o positivos que simplemente no aclaran el conflicto, ejemplo: “se trata de un buen padre”, “es una mala madre”, “le fue infiel dos semanas antes”, “el informado es homosexual”, etc. Si fuera necesario hacer mención de aspectos de valoración subjetiva porque sí afectan a la mejor comprensión del conflicto, entonces estos se destacan entre comillas y siempre especificando de dónde procede la información. 
  • Principio de equidad. Se practicaran las mismas pruebas a los dos excónyuges, dentro de la medida de lo posible y razonable. Por ejemplo si se practica una entrevista conjunta entre la madre y el hijo se mantendrá de la misma forma una entrevista entre el padre y el hijo. De la misma forma se tiende a pasar las mismas pruebas psicológicas. 
  • Siempre que se puede se prescindirá de etiquetas de tipo clínico, las cuales en la mayoría de los casos no aportan ningún beneficio sino que agravan la situación. Evidentemente esto no es siempre posible. Cuando la psicopatología está influyendo y es presumible que va a influir en la relación con los hijos, es necesario especificarla. Si esto es así cuidamos que los términos queden explicados ya que van dirigidos a un público que no es experto. 
  • Aunque vamos a analizar toda la información disponible ya antes de realizar la entrevista y las pruebas que consideremos pertinentes, los informes clínicos realizados con anterioridad, en otro contexto y con intencionalidad diferente a la actual serán tomados con gran prudencia. El perito no puede asumir como propios los dictámenes ajenos que orientan la custodia en un sentido y otro en ocasiones sin haber observado más que a una de las partes en conflicto. 
  • En un informe de familia es básica la observación de la interacción entre los miembros del núcleo familiar, en este sentido las entrevistas conjuntas son de uso frecuente. 
  • El perito nunca pierde de vista que toda la intervención pericial se encuentra inserta dentro de un contexto, “el mejor interés del menor”. 
  • En ese sentido las actitudes, motivaciones y capacidades educadores de los padres constituyen el núcleo de nuestro interés. Es muy importante detectar creencias irracionales, procesos de parentización (el menor asume el punto de vista de uno de los cónyuges siendo utilizado dentro del conflicto como si la separación de los padres fuera un conflicto propio); el llamado “proceso de alineación parental”, concepto del que no conviene abusar (se asume que el menor está siendo manipulado por uno de los cónyuges en contra del otro, siendo que de esta manipulación surge una actitud de rechazo en el niño que es incompatible con cualquier tipo de objetividad hacia el cónyuge alineado y malinterpretado de forma sistemática). 
  • Una vez que el perito realiza las operaciones y obtiene los resultados pasa a elaborar unas conclusiones y en función de éstas elabora un informe razonado que es trasladado a las partes por el juez. 
  • El siguiente paso lo constituye la ratificación. A puerta cerrada, delante del juez y el secretario judicial el perito es interrogado por los abogados de las dos partes sobre el contenido del informe. Las preguntas que le son realizadas deben ser consideradas pertinentes por el juez. Las respuestas del perito son recogidas por escrito y al término de ratificación el perito debe firmar su ratificación ante el juez. 
  • El procedimiento de ratificación en el Juzgado de Familia se puede grabar en video de manera que quede testimonio expreso del mismo. En este caso la firma no es imprescindible.
 
Tomado y modificado en algunos aspectos de: 
Manual de Psicología Forense de Blanca Vázquez Mezquita; Editoial SINTESIS 2005 (pag 14-15)

viernes, 28 de septiembre de 2012

La mezcla de los medicamentos que compró Bretón es mortal para los niños.


Al ser un tema más específico de Psicofarmacología hemos publicado esta entrada sobre las periciales practicadas en el caso de los asesinatos de Ruth y José en otro de nuestros blogs. Este de Psicofarmacología tiene la gran ventaja de estar protegido por un filtro de menores. Los interesados en leerla solo han de clicar en el enlace que figura en la parte superior de esta entrada.
Bien y al grano que es lo que cuenta. Este caso nos ha ocupado mucho tiempo y es bueno que nos hagamos algunas reflexiones ya:
¿Es adecuado que sabiendo lo que sabemos sobre la psicopatía y los trastornos de la personalidad que en este y otros blogs se puede consultar toda la información que damos, sin garantía alguna de que no vaya a sere utilizado para hacer algo semejante a lo que se esta juzgando?
Hace unos años, no muchos, antes de eso. Yo hubiera dicho sin dudarlo que la información sobre la interacción medicamentosa de dos medicamentos habituales como son los que trata nuestra entrada no tendria ningún problema en cuanto a ser difundida.
Ahora me lo planteo, desde la experiencia que tengo de forma muy distinta. Estamos hablando muy alegremente  y a la ligera de cosas muy graves a través de una herramienta que es muy poderosa por la capacidad de difusión que tiene.
Mientras no pasa nada, no te das cuenta. Pero Córdoba y el ambiente en el que se ha desenvuelto esta tragedia no se diferencia mucho de los ambientes en los que trabajamos y nos relacionamos profesionalmente la mayoría de nosotros. Ahora ha sido allí pero es bueno plantearse algunas cuenstiones:
¿Hay otros Josés Bretones? lo sabemos seguro
¿Pueden haber más horrores como los de Ruth y José? no podemos descartarlo.
¿Los podemos predecir? hasta que punto tenemos las herramientas adecuadas para hacerlo es cuanto menos discutible.
¿Los podemos evitar? es la pregunta del millón y sencillamente con una licenciatura y un master en psicología forense me parece que es bastante poco realista.
 ¿Podemos llegar a vernos envueltos nosotros en uno de ellos como la antropóloga forense que dictamino en principio que los huesos encontrados eran de animales? eso desde luego es algo que esta dentro de las posibilidades, psicópatas hay mucho ¿qué hace que "los nuestros" no sean capaces de hacer algo parecido.
¿Cual fue la fuente de su error? hay varias, sobre esto vamos a trabajar en próximas entradas porque las fuentes del error de un trabajo científico es un tema estudiado y del que podemos aprender algunas lecciones.
¿Nos sucedería a nosotros lo mismo? espero que no, por eso merece la pena plantear un blog como este.

No esta nada mal para una entrada, me tomo el fin de semana libre de publicar cosas aqui. Hasta pronto amigos que continuaremos. Si nos dejan trabajar los "Anónimos" claro.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La evaluación del toxicómano desde el punto de vista de la pericial forense

Os advierto a los lectores seguidores de este blog que en el mismo momento y en el mismo lugar en donde estoy escribiendo esta entrada, la Biblioteca Pública Municipal de Albaida (Valencia) estoy siendo amenazado por un usuario anónimo por los comentarios y las respuestas que le ha dado en mi anterior entrada "Decíamos ayer, o el sutil arte de saber derivar"
Son amenazas que se vienen repitiendo de forma entre constante e intermitente por parte de cierto grupo de personas a las que les ha molestado sobremanera la presencia policial en la zona en la que vivo. 
El usuario anónimo alega a que como es toxicómano, consumidor habitual de canabis, esta en el derecho (dudosamente legal y constitucional) de sembrar plantas de marihuana en terrenos ajenos y que los dueños o familiares de los dueños no están en su derecho (que si que es plenamente legal y constitucional) de poner en conocimiento de las Fuerzas de Seguridad del Estado del hecho delictivo y que se destruyan las citadas plantas de marihuana. 
En todos los casos, tanto en el famoso terreno en el termino municipal de Beniatjar (Beniatjar) como en el que menciona de un terreno propiedad no solo mía sino de tres hermanos y una hermana actuaron las mencionadas fuerzas de seguridad y las plantas fueron como es lógico destruidas para evitar que fueran objeto de un uso ilícito tipificado en el Código Penal como tráfico de drogas .
Ahora vamos a la parte que nos incumbe a nosotros como psicólogos forenses profesionales que han de ejercer de forma seria y responsable. 
Cuando una persona alega descarga de unos hechos delictivos que es consumidor habitual de una sustancia psicoactiva, sea esta alcohol, canabis, cocaína o éxtasis y hay hechos comprobados  de ser tratados por vía penal o están a punto de ser juzgados como es el caso de las famosas plantas destruidas por la Guardia Civil en un terreno de Beniatjar (Valencia). Sus declaraciones, dado que alegan toxicomanía como atenuante de sus acciones han de ser avaladas por un informe pericial forense que ha de hacerse de la forma que ha continuación os exponemos:


Desde el punto de vista de la pericial psicológica pocos casos hay donde las conclusiones de nuestro informe son tan importantes y la posible aproximación a al realidad clínica del sujeto en el momento de los hechos es tan difícil. 
Por eso es posiblemente en estos casos donde la destreza inherente a la capacidad del perito para realizar la entrevista como pieza clave de la evaluación adquiere su máxima importancia. 
En efecto, si la pregunta del juez es “estado mental de la persona en el momento de los hechos en función de su toxicomanía”, o bien el perito psicológico estaba allí en el momento de los hechos, lo cual no es nunca el caso, porque en ése caso sería testigo y no perito, o bien existen pruebas físicas que demuestran que en el momento de los hechos esas persona estaba bajo los efectos de una sustancia estupefaciente. Pero aún en el caso de que no aparecieran sustancias puede ser que la persona estuviera bajo los efectos del síndrome de abstinencia. En ése caso y una vez detenidos los presuntos delincuentes tienen derecho a ser reconocidos por un médico forense. 
Principalmente nos encontramos en esos casos con una situación donde debemos realizar una aproximación “perfectamente ortodoxa” desde el punto de vista pericial y hemos de seguir con el mayor escrúpulo posible todos los pasos de un informe pericial al uso. 
  • Examen del expediente antes de la entrevista. 
  • Análisis de todos los documentos donde se incluye: Tipo de delito. Informe forense si lo hubiera. 
  • Declaraciones del imputados y los testigos. 
  • Informes médicos sobre enfermedades asociadas: hepatitis, VIH, cirrosis, etc. 
  • Informes psicológicos y/o psiquiátricos. 
  • Informes de los centros donde el toxicómano ha estado en tratamiento. 
  • Tratamientos dentro de la cárcel. 
  • Informes toxicológicos: informes sobre la presencia de sustancias en el organismo del imputado en el momento de la detención. 
Es evidente que a veces no vamos a tener toda esa información. Otras veces sera necesario solicitar informes de otros profesionales, o ponernos al habla con ellos. 
Es importante que contactemos con algún miembro del sistema familiar. Muchas veces los familiares del toxicómano se muestran renuentes a colaborar en una pericial porque la toxicomanía del familiar constituye un problema que quieren soslayar. 
En estos casos es muy importante el que el psicólogo sea capaz de contactar telefónicamente con la familia para explicarles la naturaleza de su colaboración. Lo que básicamente se solicita de la familia es que sirvan de “fuente de cotejo de datos” que nos aporta el informado. 
Se suele proceder a entrevistar a la familia en primer lugar, lo mismo que se realiza cuando la pericial se refiere a niños. La filosofía que se sigue es que el toxicómano es básicamente un dependiente. 
Con el expediente estudiado y la familia entrevistada procedemos a entrevistar a la persona que es sujeto de un peritaje. 
La entrevista debe ser semiestructurada, partiendo de las preguntas más cerradas hacia las más abiertas una vez que ya se ha ido estableciendo un nivel de confianza suficiente en el perito. 
Hay que tener en cuenta que en la entrevista procederemos con una metodología expresa y que es idéntica a la de cualquier peritaje excepto que en caso de los toxicómanos nos detendremos a analizar la edad de inicio en el consumo, curso del consumo, historia de deshabituación si la hubo, y motivación para el consumo. Es muy importante determinar cual es el “locus de control” del toxicómano. 
También debemos averiguar si la persona toxicómana ha intentado rehabilitarse y ha recaído, o si nunca lo ha intentado. En una situación de pericial casi todos los toxicómanos van a explicar que alguna vez han intentado deshabituarse. Si esta deshabituación ha sido “ellos solos, sin ayuda de nadie”, no la tomaremos en consideración, porque no es real sino una forma de dar una imagen positiva, aunque efectivamente haya existido la voluntad de dejar la droga en un momento u otro. 
Es importante saber cuantas veces ha estado el toxicómano en la cárcel y en este caso qué ha ocurrido respecto al consumo. 
El acceso a la droga en la cárcel es mucho más difícil. Algunos toxicómanos de hecho acaban por dehabituarse dentro de la prisión. Esta deshabituación física es importante, porque es una muestra de conducta mediante la que el drogodependiente entiende que “puede vivir sin la droga”. Paradojicamente, la desintoxicación es un efecto positivo de la privación de libertad. 
Si después de estar desintoxicado durante un tiempo en la cárcel el toxicómano vuelve a recaer, esto se debe a que su toxicomanía se mantiene sobre factores exteriores de índole psicosocial. Estos factores son casi siempre trastornos de la personalidad y las condiciones sociales a la salida de la prisión que ya existían previamente. 
En una elevada proporción los toxicómanos que salen de la prisión vuelven a recaer si no reciben asistencia social. 
Sin embargo desde el punto de vista de la rehabilitación y del pronostico es mucho más positivo haberse deshabituado y recaído varias veces que no haberlo hecho nunca. 
El apoyo social y familiar es importante, pero a la vez el toxicómano es capaz de “quemar” todos los recursos familiares, tanto los afectivos como los económicos marginalizandose su conducta de forma imparable. 
La droga que más deterioro mental provoca es el alcohol. Contra lo que se piensa los opiaceos no suelen provocar deterioro mental irreversible, si bien sí observamos trastornos psiconeurológicos en una situación de intoxicación. La cocaína tampoco provoca un deterioro mental que se pueda observar a corto plazo. Son corrientes sin embargo los trastornos de la conducta. 
En el toxicómano con preferencia a la heroína no podremos basar nuestro informe sobre el deterioro mental presente, al menos de forma general y salvo excepciones. Como ya se ha expuesto, el toxicómano suele ser politoxicómano, utiliza varias drogas antagonistas para equilibrar o suprimir los efectos de unas y otras. 
Para el perito no es tan importante saber exactamente los efectos sobre la conducta, ya que la mezcla habitual de sustancias y el que los hechos han ocurrido hace tiempo hace imposible saber como se encontraba la persona en ese momento concreto. Para suplir esas limitaciones basemos nuestro dictamen más en la historia biográfica, los antecedentes y consecuentes, si se pueden determinar y la información de la familia, que es esencial. 

Tomado y adaptado del libro Manual de Psicología Forense de Blanca Vázquez Mezquita; Editorial Síntesis; Madrid; 2005; paginas: 163 a 165

sábado, 22 de septiembre de 2012

Huellas dactilares



En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único. En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas. El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo como su carácter distintivo aun para gemelos idénticos.




Una huella dactilar es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano (generalmente se usan el dedo pulgar o el dedo índice) sobre una superficie. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Juan Vucetich (nacido en la actual Croacia, registrado inicialmente con el nombre Iván Vučetić y nacionalizado argentino), y el invento se desarrolló y patentó en Argentina, donde también se usó por primera vez el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Una familia marcada por un crimen atroz

Publicamos este articulo tomado de el diario El País porque queremos abrir nuevas lineas de debate sobre el caso del parricidio de Ruth y José que hasta ahora centrados como estábamos en el tema de la psicopatía y si es o no un enfermo mental habíamos dejado bastante de lado. Tened en cuenta que tanto el grado de responsabilidad y el perfil psicológico de Bretón le corresponde hacerlo a expertos con mucha más formación y experiencia que nosotros. Pero eso no significa que seamos ajenos del todo a sucesos como este, porque tenemos que tener en cuenta que psicológicamente esta afectando a mucha gente, tanto en el entorno de la familia del propio Bretón como en los compañeros de colegio de Ruth y de José y a su madre. Es que esto, que parece algo menor, y puede que lo sea, sencillamente es el trabajo con el que nos vamos a encontrar cuando salgamos a la calle. No vamos a resolver "grandes casos" que salen mucho en las noticias. Lo más probable es que trabajemos con niños que puedan sentirse traumatizados por lo que están experimentados, familiares que con buena o mala intención sean manipulados por psicópatas y mujeres maltratadas, sobre todo nos vamos a encontrar a muchas mujeres maltratadas. Poner las cosas en su humilde sitio es de buenos profesionales. Afortunadamente los profesionales de la perfilación criminal que están tratando a Bretón publicaran cosas que podamos leer, solo hay que dejarles trabajar y hacer nosotros lo nuestro.

Los padres de José Bretón ante la Audiencia de Córdoba para presentar declaración.

Bartolomé y Antonia son los padres de José Bretón Gómez, único procesado por la desaparición forzosa de sus nietos, Ruth y José. Todo el peso mediático y social que acusa a su hijo de haberles asesinado; sumado a las sospechas cada vez más evidentes de este hecho, tras haberse identificado como humanos unos restos óseos hallados en su finca de Las Quemadillas (Córdoba) ha afectado de lleno a esta pareja de ancianos y a sus dos otros hijos, Rafael y Catalina, que han sufrido repetidas concentraciones de protesta en sus casas, a pesar de que ninguno ha sido ni acusado ni imputado de delito alguno en estos casi once meses de instrucción. 
La finca de Las Quemadillas es una segunda residencia de la familia Bretón, a la que los padres del encausado iban con frecuencia, ya que tienen una pequeña explotación de naranjos. El abuelo es famoso en La Viñuela, el barrio de Córdoba donde residen, por repartir los productos de su huerta. En ella llegaron a vivir una temporada José Bretón y su esposa Ruth Ortiz, antes de que nacieran sus hijos. Originalmente tenía 10 hectáreas y se vendieron unas cuatro hectáreas. Ahora mismo no hay nadie allí, pero durante estos 11 meses han estado acudiendo a la casa regularmente, quejándose del estado en el que ha quedado tras semanas de rastreos en busca de sus nietos. 
Bartolomé y Antonia, junto a sus otros dos hijos, Rafael y Catalina, han sido interrogados por la policía y el juez encargado de investigar el caso, José Luis Rodríguez Lainz. Y según sus autos, las distintas versiones de la familia han oscilado de una primera sospecha de culpabilidad del procesado, a una estrategia común de protección del mismo. Y es que, en su primera declaración policial, Lainz destaca que Antonia Gómez, “nada más y nada menos”, llegó a decir “que pensaba que su hijo habría hecho desaparecer a los niños, no pudiendo precisar si les había hecho algo malo o se lo había dado a otra persona para que los tenga escondidos”, escribe el magistrado en su auto del procesamiento del 25 de mayo. 
Semejante sospecha desapareció en cuanto la madre se sentó delante del juez. Para justificar el viraje en sus testimonios, el magistrado recuerda la fuerte influencia que Bretón ejerce sobre sus padres y hermanos, incluso desde la cárcel, donde permanece de forma preventiva desde el 21 de octubre, menos de dos semanas después de que los pequeños desapareciesen. 
Sobre el giro de sus declaraciones, el juez afirma: “Este posicionamiento, claramente pactado, o fruto en el mejor de los casos de un planteamiento colusorio [pacto ilícito en daño de tercero], caló incluso en la segunda de las declaraciones judiciales del encartado, que se vanagloriaba precisamente de que sus familiares hubiesen cambiado su versión”. En este sentido, Lainz subraya que sus declaraciones comenzaban en buena parte a casar con las del propia Bretón, “y donde había riesgo de confrontación, aparecía el silencio o la falta de memoria concreta”. 
Aun así, el juez considera que “ante la presión del tiempo, de los medios de comunicación y ante la acumulación de evidencias en contra del encartado, esta aparente unidad de acción se ha resquebrajado en puntos sustanciales de la investigación”. El juez que al menos en siete puntos, las contradicciones entre familiares resquebrajan el supuesto testimonio exculpatorio que, piensa el magistrado, tratan de tejer en favor de José Bretón.

jueves, 30 de agosto de 2012

Qué tipo de trabajadores suelen ser víctimas del psicópata organizacional

Escrito y publicado por el Profesor Iñaki Piñuel; 
Titular del Organización y Dirección de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid.


El comportamiento del psicópata muestra un claro patrón recurrente. Es explicable que sus actuaciones se encuentren internamente con algunos tipos de personas que, por sus actitudes, ética o profesionalidad van a resultar especialmente amenazantes para el psicópata y por lo tanto van a pasar pronto a encabezar la lista de las personas a eliminar profesionalmente de la circulación. Se van a transformar técnicamente en targets u objetivos. 
En el análisis de casos que hemos realizado en los últimos años en las organizaciones encontramos de manera sistemática determinados tipos de objetivos de los psicópatas organizacionales. Estos objetivos se pueden agrupar en los siguientes diez grupos o tipologías de trabajadores: 
  • INDEPENDIENTES: los que no quieren o desean pertenecer a grupos o clanes, facciones o sistemas clientelares de apadrinamiento interno. De este modo son inasequibles a la compra o la promesa del psicópata. Estos profesionales independientes son observados como especialmente vulnerables por no pertenecer a ningún grupo de poder formal o informal dentro de la organización. El fracaso en el intento de apadrinar mafiosamente a estos profesionales por parte del psicópata los termina convirtiendo en objetivos a batir. 
  • JUSTOS: denuncian las situaciones indignas o injustas para otros. Suelen resultar molestas conciencias críticas de las actuaciones del psicópata. En especial cuando el psicópata abusa verbal o psicológicamente de otros trabajadores, o vive de manera parasitaria del trabajo de sus “esclavos laborales”, le resulta muy molesto encontrar en frente a quien denuncie esas prácticas. 
  • RADICALES LIBRES: los que disienten de la opinión oficial o el pensamiento único que lleva a ocultar algunos hechos o a camuflarlos mediante la distorsión de la comunicación. Suelen ser objetivos inmediatos del psicópata pues obstaculizan la manipulación de la comunicación que éste practica de manera sistemática. La neolengua propia del psicópata y la creación de universos de significado paralelos a la realidad se encuentra enfrente con estos trabajadores “resistentes” a que se distorsione el sentido de los hechos y de la realidad. 
  • INSOBORNABLES: no se dejan comprometer con prebendas, dinero, puestos, ascensos, a cambio de “ser un buen chico y callar”. Son estos trabajadores los que le resultan más duros al psicópata pues a diferencia de otros muchos que “tienen su precio”, no se pueden corromper mediante dinero, ni cargos o promociones. 
  • DENUNCIANTES DE IRREGULARIDADES: denuncian la corrupción, el desvío, la malversación de caudales de sus destinos legales o justos, materias en las que los psicópatas destacan espectacularmente. Son frecuentes objetivos de los psicópatas los profesionales que pertenecen a los organismos de control interno de las organizaciones que no tardan en conocer las actividades fraudulentas del psicópata. Así inspectores, auditores, técnicos de recursos humanos, de calidad, financieros etc... engrosan las listas de objetivos del psicópata. 
  • SOLIDARIOS: defienden a las víctimas de los abusos, las injusticias, y el maltrato en la organización y se solidarizan con ellas. La solidaridad rompe el juego social básico del psicópata basado en el “dividir para vencer”. Que alguien se solidarice con una de sus víctimas es siempre muy peligroso por la posible reacción mimética que pudiera suscitar en otros trabajadores en contra del psicópata. Los solidarios, a los que no se puede “adquirir” a precio, deben ser eliminados por éste cuanto antes. 
  • POLITICAMENTE INCORRECTOS: no son “políticamente correctos” respecto a aquellos temas, valores, o situaciones que son “tabú” en la organización. 
  • SINCEROS: buscan la verdad de los hechos y no el compromiso viable de las versiones oficiales. Siendo el psicópata un especialista en la mentira, odia a aquellos que no transigen con ella. La mendacidad es su máxima capacidad y quebrar a aquellos que dicen sistemáticamente la verdad es esencial. 
  • BRILLANTES: presentan niveles elevados de capacitación o desempeño que ponen en peligro y amenazan el estilo basado en la apariencia y en la propaganda interna de la que vive profesionalmente el psicópata. Es para éste mucho más difícil la simulación y el aparentar ser un buen profesional teniendo al lado un modelo real de “buen hacer” con el que se les puede comparar. 
  • LÍDERES: generan en los demás (clientes, alumnos, pacientes, otros compañeros) de manera espontánea el aprecio y el reconocimiento de una autoridad personal o profesional que no tienen los psicópatas, acostumbrados a reinar mediante la mentira, el engaño, el fraude, la coacción, la amenaza, la culpabilización y el caos social que genera en sus propios equipos. El psicópata tiende a presentarse como el líder-salvador de una situación caótica que él mismo ha sabido generar.

Tratamiento de la Psicopatía: Principios rectores de los programas de intervención terapeutica

Según Lösel (2000) para que un programa de tratamiento para psicópatas sea relativamente prometedor debería seguir los siguientes principios: 

1. Apoyarse en una sólida base conceptual teórica. 

2. Realizar una evaluación profunda y dinámica del delincuente. 

3. Seguir un tratamiento intensivo. Los psicópatas necesitan un tratamiento intensivo y regular, no programas de poca duración. Se les debe forzar a colaborar mediante gratificaciones, pero siendo muy prudentes en este extremo. Es preciso evitar que el programa termine antes de tiempo debido a que los psicópatas se adapten a él de manera superficial. Puesto que muchos de ellos abandonan el programa por mal comportamiento o falta de motivación, se debe hacer todo lo posible para que esto no suceda. 

4. Instituciones claramente estructuradas y controladas. El entorno institucional debe evitar reforzar la manipulación, los reproches, las negociaciones y otras técnicas típicas de los psicópatas, por lo que se recomienda que el entorno esté bien estructurado y supervisado. A ser posible, la institución o departamento terapéutico debería estar aislado. Hay que imponer normas y cumplirlas, así como derechos y obligaciones claras y estrictas, y hay que hacerlo de manera consecuente. 

5. Crear un ambiente y régimen positivos en la institución. Aunque el personal de la institución debe de ser firme y consecuente, el ambiente en la institución debe ser sensible, constructivo y de apoyo. 

6. Cubrir las necesidades criminogénicas de los delincuentes, una de las metas fundamentales actuales van en contra de sus intereses, por lo que hay que fomentar los comportamientos no criminales mediante el uso de recompensas y castigos: 
  • Aumentar la demora de gratificación 
  • Reducir distorsiones cognitivas que favorecen el comportamiento criminal 
  • Enseñarles a controlar sus impulsos 
  • Enseñarles a resolver los problemas de manera prosocial - Reducir su dependencia al alcohol y otras sustancias - Enseñarles a imitar modelos atractivos y no criminales 
  • Reforzar el seguimiento y la supervisión en la familia y en el entorno cotidiano 
  • Es muy importante cambiar su forma de procesar la información
7. Medidas basadas en el principio de adecuación. Se deben de realizar programas multimodales y cognitivo- conductuales, porque parecen ser los más indicados para cambiar las distorsiones cognitivas, negaciones, minimizaciones,… Cada elemento del programa ha de examinarse para ver si existe la posibilidad de que los delincuentes se aprovechen de él. Es recomendable asignar a cada psicópata un miembro del equipo que sea comprensivo, pero también firme y consecuente. 

8. Asegurar que el programa se cumpla íntegramente. 

9. Una minuciosa selección, formación y supervisión de los profesionales implicados. Se requiere un personal cualificado, sensible, competente y multidisciplinario, seleccionado no solamente en función de sus calificaciones profesionales, sino también por sus características personales. Deben pasar por una formación intensiva que les instruya a fondo sobre la psicopatía y su control. La supervisión continua ayuda a mejorar las habilidades personales y actitudes en el trabajo. 

10. Neutralizar las redes sociales y procesos de grupo desfavorables. Deben de controlarse las redes sociales existentes en la institución con el fin de no dejar que el psicópata llegue a manipular, también deben desarrollarse normas de comportamiento explícitas en los grupos. Internos relativamente firmes y cooperadores pueden cumplir una función importante al enfrentar al psicópata con la realidad. A veces, pueden funcionar como un tipo de coterapeuta. 

11. Reforzar los factores de protección naturales, el personal debe intentar descubrir y reforzar los factores de protección que contrarrestan la manipulación y las relaciones sociales criminogénicas después de la puesta en libertad. 

12. Seguimiento controlado y prevención de recaídas, muchas veces el tratamiento del comportamiento antisocial sólo surte efectos superficiales o pasajeros. A los psicópatas que han sido puestos en libertad se les debe vigilar y supervisar regularmente para asegurarse de que los cambios positivos se mantienen. 

13. Evaluar sistemáticamente los programas, los actuales conocimientos teóricos y prácticos sobre el control y tratamiento de los psicópatas deben someterse a prueba continuamente en evaluaciones que tengan una sólida base metodológica.

14. La importancia de la prevención e intervención a una edad temprana. Hay cada vez más indicios de que hay precursores en la infancia y adolescencia. Los estudios sobre el comportamiento antisocial precoz y persistente revelan la existencia de una serie de factores biopsicosociales que constituyen un riesgo acumulativo, una especie de efecto de bola de nieve; sabiendo esto, parece prometedor intervenir tempranamente, antes de que se hayan acumulado demasiados riesgos. Los programas eficaces para niños en situaciones de riesgo deben incluir elementos que mejoren las habilidades cognitivas y sociales, y reduzcan la impulsividad y los déficits de atención. Deben ir acompañados de elementos que mejoren también el comportamiento de los padres. 

15. Reducir el refuerzo por parte de la sociedad, los factores culturales pueden suprimir o reforzar la expresión del comportamiento psicopático. Por último, añadir que a pesar de que los hallazgos son prometedores, los tratamientos de sistemas múltiples están todavía adaptándose al fenómeno concreto de los jóvenes con rasgos psicopáticos. 

Fdo.Ignacio G.Sarrió. 


Sin duda Ignacio G. Sarrió es el profesional en el campo de la Psicología Forense que en estos momentos esta editando un blog sobre Psicología Forense que más interesa seguir para poder referenciar bibliográficamente los temas que nos interesan. Recordad que esa es la clave, conocer que se ha hecho y que se esta haciendo, de que forma y con que resultados. Al tajo.

miércoles, 29 de agosto de 2012

"Deciamos ayer" o el sutil arte de saber derivar

Plantación de marihuana en Beniatjar.
 Quizás os sorprenda un tanto que el responsable de este blog tenga una vida profesional y alguna experiencia en los temas que tratamos. Me he visto en la obligación de tener que insertar en una de las entradas que tenia publicadas una alusión a unos hechos locales que a los lectores de este blog os pueden interesar más o menos pero que como ejemplo y reflexión son pertinentes a nuestros intereses comunes.
El tema que nos ocupa es en realidad bastante simple: Muchas veces en nuestra intervención profesional nos vamos a encontrar con que tenemos un asunto a tratar y lo abordamos de forma incorrecta y por más que trabajamos en el mismo no se nota mucha mejoría y se consiguen efectos contrarios a lo que pretendíamos.
El raíz del problema es que simple y llanamente no hemos aprendido el sutil arte de derivar.
Cuando tratamos un asunto de cultivo, trafico y consumo de marihuana en una zona concreta, en este caso la comarca de la Vall d'Albaida. Si hay coincidencia temporal de los hechos que nos ocupan y es el modus operandi parecido tendemos a considerar que el mismo abordaje nos llevara a parecidos resultados.
El error es que no hemos tenido en cuenta que aunque desde un planteamiento nomotético (general) pasamos al aspecto ideográfico (particular) del asunto en cuestión, que es al fin y al cabo en la que plasmaremos nuestro trabajo profesional. Las cosas no han de ser necesariamente como en principio nos habíamos planteado.

Bien os he citado tres casos:
  • Primer caso: Son los que me están "montando el pollo". Son de mi pueblo, les han confiscado 40 plantas de marihuana en un terreno agreste que no era suyo, son mayores de 18 años y responsables penalmente de lo que hagan. Les puede caer por la "hazaña" según el vigente Código Penal entre 1a 3 años y multa del triple del valor en mercado de la substancia confiscada. Son más de 10 Kg y posiblemente también estén imputados de "pasarla" a menores de edad.
  • Segundo caso: Muchas más plantas; 676 en total, toda una industria para su cultivo y comercialización en un piso de su propiedad. Vamos unos tipos ya consolidados en el trafico con muchas posibilidades de ser condenados porque ya son reincidentes. Puede llegar la pena de los 3 a los 6 años y multa por el cuádruple de la cantidad confiscada.
  • Tercer caso: Los caraduras del coche de gama alta que iban a "collir taronjes". Les confiscaron Kilo y medio de marihuana en una bolsa. Alegaran seguramente que son consumidores y puede que por la cantidad les bajen de grado la pena, no vayan a la cárcel y la multa se les reduzca al doble de la cantidad confiscada que es menor.
Al caso, todo es lo mismo por la sustancia y otras relaciones pero cuando se tiene que aplicar la ley o cuando se debe de abordar un tema se hace a cada uno de ellos de forma diferente. Y curiosamente los que lo tienen más crudo, no por la pena porque igual al ser "nuevos en el oficio" no van a la cárcel son los que están "montando el pollo" del primer caso, o sea los de mi pueblo.
Donde esta el misterio, pues muy fácil. Cuando delinques o vives inserto en el "agradable mundo del delito" vas asumiendo una serie de características psicológicas de comportamiento. Los del coche de gama alta del tercer caso se nota que llevan ya algo de tiempo metidos en el ajo. Llevan una cantidad suficientemente pequeña para evitar pagar una multa grande. El del piso convertido en invernadero también sabia de que iba, se trataba de ganar mucho dinero porque los procesos judiciales se comen un buen dinero y si con pan todos los males son menos con dinero las responsabilidades penales y la cárcel cambian bastante.
El problema que tienen los "entusiasmaos" del primer caso, es que se han metido en un mundo que como no paga IVA ni otro tipo de impuestos es tan goloso que todos van dandose de codazos para pillar la pasta.
  • ¿Quien lo va a pagar? Sus familias claro, que por cierto no están en situación boyante 
  • ¿A quien va a responsabilizar? Repartidito, a mi desde luego y a los policías locales, al cura, a los maestros, servicios de salud, educadores sociales. Ya es algo en lo que llevan tanto tiempo que no es novedad para nadie.
  • ¿Cómo se debería de haber abordado la cuestión? Sencillo, usando el sutil arte de la derivación. Cuando se trata de menores de 12 años se puede hacer unas cosas, fundamentalmente y se ha hecho desde los centros escolares. De 12 a 18 otras cosas que competen a otros servicios y es muy importante el papel de los servicios de dinamización cultural y deportiva que tengan a su disposición y si son mayores de edad es otra la forma en la que se puede actuar. Aquí se opto por primar por escasez de medios y otras razones que no vienen al caso a los niños menores de 12 años y se asume que no hay presupuesto ni recursos humanos para todo. Por lo tanto desde que hace algunos años empezó toda la película se preveía que podían tener que vérselas con la Guardia Civil como ha sucedido. 
Hace unos años eren menos las plantas y podían jugar al gato y al ratón. Pero como esta zona es antesala de zona de montañas en las que se han confiscado mayores cultivos de plantas de marihuana que los que he mencionado, estaba bastante claro que al final alguno de por aquí iba a caer. Parece que se libraran de la cárcel lo que en definitiva esta muy bien pues no viene al caso que sea pasen una temporada en prisión. Lo que les duele es "la denuncia" y por eso como es "el meu  xiquet" la están montando y a veces dan la impresión de que es la cosa más importante del mundo más que una mera anecdota.
Ya iré comentando como va la cosa que como decíamos los que esto veíamos venir. L'únic que te Atzeneta d'Albaida es: Serra, cabuts y Cristo de la Fe.

To be continued, pero no demasiado que donde no hay no se puede sacar. Por cierto perdonadme si me he visto en la obligación de poner algunas cosas en valenciano que es la lengua mayoritaria aquí. Lo he hecho porque esta entrada y otras que vendrán la tengo que difundir entre gente de la zona y puede que se os escapen algunos matices a los que no sois de aquí.

Publicado despues de la edición el 1 de Octubre del 2012

No vamos a quitar esta entrada tal y como pide de forma tan heterodoxa uno de los Anónimos que ha contestado a ella. Sencillamente el que lo haya hecho y que esté haciendo demuestra que esta y otras entradas que le seguirán eran muy oportunas y necesarias. 

Iremos de lo teórico a lo aplicado. 

La cuestión no es como he dicho en un comentario "Unas plantas de menos y unos fumetas de más". El tema va más bien de psicopatía y los daños reales que causan a personas concretas y a la sociedad en su conjunto sujetos que solemos clasificar dentro de los trastornos de la personalidad y la psicopatía. 

Lo que estoy defendiendo y lo que continuare exponiendo en siguientes entradas es que habiendo gente que por los motivos que sean no es capaz de tener ese tipo de respuestas que por regla general damos por supuesto a los seres humanos, los calificados como psicópatas. Como existen y están en activo, tenderán a ocupar en la sociedad que esta en continuo cambio lugares y nichos sociales que les permitan acceder a los máximos beneficios materiales y el mínimo riesgo al precio que estén dispuestos a pagar.

La situación que yo he calificado muchas veces en conversaciones de otras personas sobre el "paraíso del psicópata" es un lugar desierto con un solo pozo de agua que controlan ellos. Para ello se harán servir de lo que sea casi siempre basándose en la fuerza, pero también en la cohesión social y en las miserias internas de cada sociedad. 

Recordad que el cannabis se consume desde hace milenios ¿Qué ha sucedido para que ahora sea de uso tan corriente entre adolescentes? Porque en principio y analizándolo bien debería de ser al revés ¿no? Si es indicado en el tratamiento de dolores crónicos lo más lógico seria que fuera un producto que utilizaran las personas mayores. 

Se ha asociada una actitud que pretende ser "underground" con el consumo de cannabis y para hacerse un "lugar" entre sus iguales los adolescentes han de consumirlo o verlo "fashion" o "rebel". Lo curioso es que igual que el cannabis se hubiera podido hacer como producto cultural que es lo mismo con cualquier otra sustancia y tampoco sucederá nada grave si la cosa cambia. 

El origen del asunto del cannabis como "artefacto cultural" o especie de "totem cultural" es el mítico Festival de Woodstoch que lo lanzo hacia la globalización aunque su uso como elemento de rebeldía juvenil contra lo establecido ya era practicado por los beatnicks que son los antecedentes de los hippies y de los que muy pocos hoy se acuerdan.

Fundamentalmente estamos hablando de una producción cultural y por lo tanto con el tiempo es modificable o sustituible por otro tipo de producción cultural. El tema no es si se siembran o se arrancan plantas de marihuana y la cantidad de estas. Es el "artefacto" del cannabis en nuestra cultura, si se me permite esta expresión de psicología cultural.

Pues de esto precisamente igual como han hecho de otros "artefactos" culturales se pueden servir los psicópatas. Dicho más claramente si es adictivo y puede producir dinero libre de impuestos y daños neurales mejor para ellos. 

Igual el cannabis hasta es poco para eso, lo utilizan como mascara "happy" lo combinan con otro tipo de sustancias como MDMA y pastillas de muchos tipos y con alcohol. Cuanto más capacidad de control, de dependencia y de daño neural mejor para ellos ¿no?

En las próximas entradas hablamos de consumismo. Gracias por vuestra paciencia y atención.

Psicópatas: Vicente Garrido



Tal vez estos fragmentos, ambos recogidos del libro de Vicente Garrido, nos aclaren que el psicópata no presenta un deterioro de la realidad, es decir, saben cual es la realidad: “Esta es la esencia de la psicopatía: el sujeto no es un psicótico, no tiene alucinaciones o delirios, no se cree Napoleón ni siente que les persigue la KGB; tampoco tiene crisis de ansiedad o conflictos psicológicos que lo hagan un sujeto neurótico; sin embargo, su mundo emocional es limitado. Él como ser una humano, es un completo autista” “El psicópata esta libre de alucinaciones y delirios que constituyen los síntomas más espectaculares de la esquizofrenia. Su normalidad aparente, su máscara de cordura, lo hacen por ello más difícil de reconocer, y lógicamente más peligrosos”.

martes, 28 de agosto de 2012

Padres que matan a sus hijos (Explicación de Vicente Garrido Gienovés al caso de Ruth y José)



Damos las gracias a nuestra compañera de estudios Karemi Rodríguez Batista por compartir con todos nosotros esta breve y bien escrito articulo que nos puede servir como primero aproximación a la perfilación criminal de este caso que tan gran impacto social esta teniendo.



Los padres que matan a sus hijos suelen actuar por dos motivos básicos. El primero es de carácter instrumental: la muerte de los niños es la expresión de una venganza; los niños se vuelven un ariete para urdir un plan calculado para hacer daño a la persona objetivo de ese encono, generalmente una mujer, que es la madre de esos hijos. Es posible que si se confirma la identidad de los restos hallados en el caso de Córdoba, nos encontremos en este caso. Otras veces los hijos son más bien un estorbo, un grave inconveniente para el tipo de vida que desea vivir quien los mata, y entonces se acaba con ellos para vivir más libremente, quizás con una nueva pareja que no los quería tener a su cargo. 
El primer caso se da mucho más en los hombres que en las mujeres, mientras que en el segundo tipo aparecen más mujeres, aunque no está claro si superan en número a las mujeres. También algunas mujeres matan a sus hijos para captar el interés de un hombre sobre el que ya perdía su relación, como la célebre asesina de Santomera. 
Salvo los casos comprobados de enfermedad mental, hallamos generalmente patrones de personalidad narcisistas, una fuerte ausencia de empatía y de falta de un proyecto vital definido, existiendo incluso auténticos psicópatas entre los autores de estos delitos. En cuanto a las mujeres que actúan por miedo a perder una vida que anhelan, junto a lo anterior podríamos también definir un perfil con una grave dependencia emocional y un desequilibrio notable en el manejo de las tensiones diarias. 
En el caso de Córdoba la planificación de los delitos es un elemento muy a tener en cuenta. Si se confirma la autoría del acusado este habría puesto fin al desprecio de su expareja con el acto último y más decisivo: matar a dos niños pequeños, sus hijos. Frente a esa realidad el sujeto tiene un gran control en los efectos emocionales del hecho, y su capacidad de concentrarse en sus necesidades y motivos sirve para despejar todo sentimiento de culpa. Es obvio que aquí el diagnóstico de psicopatía debe tenerse en cuenta y, desde luego, el de trastorno narcisista de la personalidad. 
En ocasiones el parricida acaba también con su vida. Combinan su desesperación y odio hacia la pareja o expareja con la conciencia de que después de un acto así no serán capaces de hacer frente a los hechos. Cuando la muerte es premeditada y cuidada para que incluso las pruebas ante la ley no puedan condenarle, el odio es muy superior a otra cosa, y la desesperación no afecta al núcleo de la vida del asesino, sino que este la proyecta de forma hostil para acabar con la vida (física y metafóricamente) de las víctimas de ese odio.

viernes, 24 de agosto de 2012

La importancia de la cantidad y composición en los delitos relativos a drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas

No es un documento propiamente de carácter psicológico, sino jurídico. Lo comporto con vosotros porque puede ser de utilidad el que lo conozcáis por el abordaje que hace sobre la cantidad que se considera de cara a los tribunales como "Grandes dosis que suponen una cantidad de notoria importancia". Esto es lo que nos puede ayudar para saber si en determinados casos lo que se juega el sujeto con el que trabajemos como profesionales es tener que cumplir con una pena de cárcel.

Por cierto, en la comarca valenciana de la que soy originario estamos en plena "escalada" en la cantidad de plantas de marihuana confiscadas por las fuerzas del orden público. Pero todavía estamos un poco lejos de llegar "al nivel" de los alicantinos que en algunos casos ya van por las 1000 plantas por plantación:




Me he visto en la obligación de publicar esto porque desde hace algunos años; yo, entonces era Juez de Paz de Atzeneta d'Albaida (Valencia) y otras personas relacionadas con ámbitos de la administración local y educativa de la zona lindante a la Sierra del Benicadell encontramos preocupante algunos fenómenos que estábamos observando sobre este y otros temas relacionados. 
Ahora puedo decir que ha sido uno de los principales motivos para los que me haya tomado tanto trabajo en publicar este y otros blogs. 
Supongo que muchos de mis compañeros de psicología en la UNED observareis cosas parecidas e intentareis darles respuestas desde la formación que estáis tratando de adquirir. Muchos ánimos, sé que es muy duro pero os aseguro que algo bueno para vosotros y la sociedad en la que vivís saldrá de todo ese esfuerzo y trabajo.

martes, 21 de agosto de 2012

La mente de un pirómano

Incendio de la Gomera. EFE.
Los pirómanos sufren un trastorno del control de los impulsos que les lleva a una conducta repetitiva de provocar incendios, sin motivo aparente, por una atracción desmedida hacia el fuego; es una enfermedad mental que, en sentido estricto, sólo la padece el 3 % de los que inician los fuegos deliberadamente. 
La piromanía es un transtorno mental que requiere un tratamiento psicológico y psiquiátrico, tal y como apuntan los doctores Manuel Martín Carrasco -secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEPSIQ) y director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas- y José Gil-Martínez, psicólogo clínico y profesor de la Facultad de Psicología de Valencia. 
Son dos expertos en el tema que coinciden en las características esenciales de este transtorno: la presencia de una conducta reiterada de prender fuego, la fascinación en la contemplación de este fenómeno, el intenso interés por todos los elementos que le rodean, un aumento de la tensión antes de producirlo y alivio emocional una vez realizado. 
Se trata de un transtorno "relativamente poco frecuente", según Martín Carrasco, que incide en ese "mínimo porcentaje de personas que padecen piromanía en sentido estricto" dentro de las que inician fuego deliberadamente, el 3 %. 
Gil-Martínez también considera que la prevalencia es escasa y que en España se estima que no hay más de cien personas que sufran este transtorno y con diferentes grados. "Muy pocos incendios forestales son provocados en el país por pirómanos. La cifra es menos de un uno por ciento", precisa. 

¿Como inician el fuego? 

Según el experto en psiquiatría, lo hacen habitualmente de una forma poco organizada o apresurada y, con frecuencia, también promueven falsas alarmas. 
En el momento de iniciar el fuego, según declaran las propias personas que sufren el transtorno, se encuentran en un estado de "conciencia alterado, como de trance", aunque los psiquiatras matizan que "son conscientes de lo que hacen y no dan importancia a los daños personales o materiales que puedan causar". 
Muchos se mantienen en las cercanías del fuego e incluso participan en las tareas de extinción o de búsqueda del culpable y cuando son detenidos se muestran colaboradores y, rápidamente, admiten sus hechos, aunque no sienten remordimiento o culpa por ello. No es raro que incluso se entreguen, según Martín Carrasco. 

Perfil del pirómano 

El perfil del pirómano es un varón joven, con una historia personal de frustraciones y desajustes emocionales, mal rendimiento escolar y profesional, y frecuentemente con otros trastornos psiquiátricos o defectos físicos. La conducta pirómana sirve como un alivio a situaciones de vacío existencial, aburrimiento, frustración, rabia o deseo de protagonismo y es frecuente, según este especialista, el uso de alcohol u otros tóxicos que, con frecuencia, actúa como desencadenante del comportamiento alterado. 
Gil-Martínez también coincide en que a este transtorno, que se va consolidando desde la infancia, se le une generalmente un cociente intelectual bajo y una personalidad aislada y poco sociable con dificultades para el aprendizaje. 
Algunos de ellos llegan a mostrarse indiferentes aunque el daño realizado haya significado la muerte de una persona, según el psicólogo, que indica que algunos de ellos buscan relacionarse con el departamento de bomberos, al que no pueden acceder debido a sus problemas intelectuales. De ahí que en ocasiones "se hacen voluntarios", argumenta. 
Los psiquiatras creen necesario distinguir la piromanía en sentido estricto de los comportamientos incendiarios de personas con enfermedad mental, como esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión, y de las conductas pirómanas de sujetos con trastorno antisocial de personalidad, en los que prima sobre todo "el afán de destruir y el sentimiento de omnipotencia asociado". 
También de otros casos de personas con enfermedad de alzheimer u otra demencia que pueden iniciar un fuego de forma accidental. En cada caso hay que establecer el tratamiento adecuado y el de la piromanía, según los especialistas, es "de tipo holístico, y se basa en el estudio psicopatológico individual". 
Un tratamiento que incluye medidas farmacológicas, ya que cada vez se conocen mejor los mecanismos neurobiológicos de control de los impulsos, y también psicoterapéuticas, como las terapias de grupo o las de tipo cognitivo conductual. Los tratamientos son a largo plazo y en un porcentaje alto de casos, alrededor del 60 %, se produce una mejoría significativa.

lunes, 13 de agosto de 2012

El futuro de la criminologia



Homicidios, robos, maltratos, pederastia, corrupción. Diariamente asistimos a incidentes y noticias que giran en torno a la delincuencia. Pero, ¿cómo evolucionan los niveles de delincuencia en España? ¿Realmente existe tanta delincuencia como lo percibimos? ¿Qué medidas están dando resultado? Nos acompaña Elisa García, directora del Observatorio de la Delincuencia en Andalucía (ODA), profesora de Derecho Penal en la Universidad de Málaga y criminóloga, una profesión aún poco explotada pero con grandes perspectivas de futuro.

martes, 7 de agosto de 2012

En la mente del asesino del cine

Publicado originalmente en El Mundo por María Valerio y Beatriz G.Portalatín 

Una ambulancia en el lugar del tiroteo EFE.
Todavía no hay datos, ni conclusiones policiales definitivas sobre lo ocurrido en unos cines de Denver durante el estreno de Batman. Pero sí hay ya algunas pistas para poder barajar de qué tipo de 'asesino' se puede tratar esta vez. Tiene 24 años y ha matado al menos a 12 personas en Denver (Colorado, EEUU), en el estreno de la nueva entrega del superhéroe murciélago. 
El psiquiatra de la Fundación hospital Alcorcón Kazuhiro Tajima Pozo, autor del libro 'Psicopatología en Superhéroes y Villanos', admite que faltan datos sobre lo ocurrido, aunque explica que en estos casos no suele tratarse de un brote psicótico, sino que se trata de algo ya planificado. 
El atuendo del asesino, cubierto con una máscara, también puede dar alguna pista más sobre su personalidad. "Probablemente estamos ante un individuo muy obsesivo, casi patológico; aunque es sorprendente que se haya posicionado con el villano de la historia, y no con el héroe". En opinión del doctor Tajima, habrá que ver qué 'mensaje' quería lanzar el asesino a la sociedad; aunque augura, como otros de sus colegas, que se conocerán probablemente algunas 'pistas' que haya podido ir dejando en el camino antes de la matanza (tuits, participación en foros, un diario escritos...). 

Un sociópata 

El presidente de la Sociedad Científica Española de Criminología y profesor de Fenomenología Criminal en la UNED, Ricardo Margaz, baraja la posibilidad de estar delante de un sociópata, y no de un psicópata, con algunas características comunes con el autor de la 'matanza' de Oslo, Behring Breivik. 
El sociópata, tal y como explica este experto, se trata de una persona antisocial que "odia" a la sociedad, la rechaza y transgrede sus normas, a sabiendas de que lo que está haciendo está mal". "Disfruta con el daño que hace", insiste y "disfruta porque sí tiene empatía". 
Margaz hace una diferencia clara con otro tipo de perfiles. "El psicópata no tiene ningún tipo de empatía, no puede ponerse en la piel del otro ni reconocer sentimientos. No sabe lo que es. El sociópata, por su parte, sí tiene empatía la conoce y la 'siente'. Si hace algo mal, lo hace sabiendo lo que hace, disfrutando con ello". El sociópata tiene lo que los criminólogos llaman un 'resentimiento social' contra el resto de la población. 

Influencia del cine y la televisión 

Pero, ¿qué influencia tienen las series de televisión o las películas de violencia en este tipo de comportamientos? Está claro que repercuten en las conductas de los adolescentes, sobre todo los más influenciables y con una personalidad más débil, tal como afirman los expertos, pero "no tiene porqué influir siempre en este tipo de actos", asegura el especialista en criminología. 
El doctor Paulino Castells, especialista en Psiquiatría infantil, explica que en estas matanzas suele tratarse de jóvenes inestables y con una alta carga de agresividad contenida. "El problema es que cuando encuentran un modelo de identificación, como este tipo de personajes de ficción del cine o los cómics, encuentran el modo de materializar esa violencia contenida", explica a ELMUNDO.es. 
A juicio de este especialista, autor de varios libros sobre esta cuestión, sin este tipo de estímulos externos esa violencia se queda en una mera fantasía. Y aunque el doctor Castells admite que la mayoría de estos casos de violencia juvenil son inevitables en sí mismos, lo que sí se puede detectar y prevenir a tiempo son las 'huellas' que estos personajes violentos van dejando antes de cometer una matanza de este tipo. 
Sus 'diarios', tuits u otras interacciones en las redes sociales, explica el doctor, pueden ir dando pistas a los padres y profesores para poder detectar a tiempo a un sujeto con tanta carga de agresividad contenida.

jueves, 19 de julio de 2012

La falta de distinción entre bien y mal es la causa de la delincuencia juvenil

Publicado por Ivan Gil en El Confidencial.

Desarrollar la empatia es el paso previo
para diferenciar el bien del mal.
Las conductas antisociales derivadas de la falta de sentido moral son el principal factor que predetermina a los jóvenes delincuentes, mucho más que la clase social, la necesidad o el origen. Esta es la conclusión de un pionero estudio elaborado por la Universidad de Cambridge mediante el que se analizó durante cinco años el comportamiento de 700 adolescentes, todos ellos menores de 16 años, de la ciudad de Peterborough. El resultado fue que el 60% de los crímenes juveniles registrados en esta localidad habían sido cometidos por el 16% de los jóvenes que presentaron en los informes una clara debilidad moral, es decir, tenían serias deficiencias cuando se les pedía establecer un juicio para distinguir lo que está bien de lo que está mal.
El estudio demuestra cómo una minoría de jóvenes son los responsables de la mayor parte de los crímenes, al margen de que pertenezcan a zonas residenciales de clase alta o a barrios marginales. Estas conclusiones suponen un importante aporte para definir las políticas de prevención de la delincuencia juvenil, sobre todo en un país como Inglaterra, donde el 23% de los crímenes registrados por la policía son cometidos por menores de 17 años y sólo durante el 2011 ingresaron en prisión más de 2.000 menores.
El director del estudio, el profesor de Criminología Per-Olof Wikstrom, explicó que “muchos jóvenes no son capaces de discernir las consecuencias de un acto delictivo, por lo que no es correcto afirmar que el entorno social hace al ladrón”. Según el estudio, los adolescentes que no cayeron en la delincuencia fue porque percibían este tipo de acciones como algo malo, y no porque temiesen las consecuencias o no fuesen capaces de establecer una relación de causalidad.

Los códigos éticos se interiorizan en la infancia y adolescencia 

Una investigación previa, dirigida por Paul Bloom, de la Universidad de Yale, afirmaba que los bebés ya nacen con un código ético embrionario, aunque otras corrientes de psicología infantil consideran que no, como la liderada por el psicólogo evolutivo Jean Piaget o el estadounidense Lawrence Kohlberg. Si bien ambas posturas coinciden en afirmar que el proceso de socialización durante la infancia y adolescencia es el factor más influyente en los niños a la hora de interiorizar las normas sociales que ayudan a distinguir el bien del mal.
Varios testimonios recogidos en el trabajo refuerzan la tesis final de la investigación. Uno de ellos es el de un joven de 14 años internado en el londinense centro de reinserción Kid Company: “Que me cogiesen robando fue como una segunda oportunidad para mí porque en ese momento me di cuenta de que estaba mal lo que había hecho. Hasta ese momento nadie me dijo que no debía hacerlo y mi madre ni siquiera lo sabía”.
Otro de los casos que conmovió a la sociedad inglesa fue el de un menor juzgado por cinco robos con violencia, tres intentos y posesión de arma blanca. Sus víctimas eran todas niñas y mujeres a las que amenazaba con una navaja, llegando incluso a golpear en el estómago a una embarazada en presencia de un hijo de cinco años para que le diese la cartera. Este joven delincuente defendió en su página personal de Facebook la selección de sus víctimas: “No soy más que un matón y no me voy a enfrentar a adultos que puedan conmigo, por eso me meto con las niñas”.

La empatía como condición previa para desarrollar el sentido moral 

El director de la organización Nacro, Graham Haya, cuyo cometido es reducir los índices de delincuencia juvenil, apunta que la clave para prevenir estos delitos es “inculcar actitudes positivas y enseñar a enfrentarse a los problemas cotidianos”. Las normas y valores, incluida la diferencia entre el bien y el mal, se interiorizan durante esta etapa vital, que posteriormente determinarán la personalidad y la constitución de la identidad.
En este rol juegan un papel importante la escuela y la familia. El desarrollo del autocontrol y el énfasis por remarcar los límites morales son los elementos en los que se debería centrar la educación de los jóvenes, según recomienda el estudio. “Hay que desarrollar políticas educativas que fomenten la moral de los jóvenes, lo que les ayudaría a tener un mayor control de sus actos”, apuntaba Wikstrom en una entrevista en el diario The Independent.
La empatía es otro factor imprescindible sin el que no es posible llegar a desarrollar plenamente el sentido moral, pues para discernir lo que está bien de lo que está mal habrá que tener la capacidad para ponerse en el lugar de los demás y reconocer lo que es bueno o malo para ellos.
La interacción y la expresión de emociones negativas o positivas son cruciales para entender los deseos de los demás y aprender a tenerlos en cuenta. En el desarrollo de la empatía influyen negativamente algunos trastornos psicológicos como la personalidad antisocial, que aleja los remordimientos de los individuos. Estas personas sólo tendrían sentido de la culpabilidad cuando infringen sus propias reglas, pero no cuando traspasan las normas básicas de convivencia social.

Perfilación criminal

¿Qué es la perfilación criminal?

La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos; para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva). 

¿Quiénes son los perfiladores criminales?

Son profesionales, investigadores, científicos del comportamiento, de las ciencias sociales y expertos forenses. 

¿Qué resultados ofrecen?

La contribución de los perfiladores se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos, ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en casos no resueltos, que están “atascados” o de lesa humanidad. 

¿De dónde nació la perfilación criminal?

El término ofender profiling (“perfil del delincuente”) fue creado por los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quantico (Virginia Oeste) en los años ‘70, para describir la técnica de describir el comportamiento y características probables del autor desconocido de un asesinato. Similarmente y de acuerdo con Ressler y colaboradores, (1986), citados por Homant y Kennedy (1998) y Ailt y Reese en 1980, citados por Knight (1998), el uso de perfiles psicológicos en los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de personalidad del criminal y sus características conductuales desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan cometido; la técnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tenga antecedentes judiciales, si los tiene seria un criterio facilitador para la elaboración del perfil (Homant,1998); esta definición está relacionada a la del FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el perfil criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica del delincuente agilizando la investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de interrogar sospechosos. 

¿Desde la psicología que área es la encargada?

Es el área de la Psicología Forense que tiene que ver con la elaboración de perfiles criminales es una de las más populares.

Damos las gracias por esta colaboración ha:

Felix Rios: Perito Forense y Salvador Ortega M. Criminologo. Tambien a nuestra compañera de estudios Karemi Rodriguez Batista por haber iniciado el debate sobre el tema en esta conversación de Facebook.