martes, 30 de noviembre de 2010

Cómo defenderse de las agresiones (Guía para chicas)

Guía para chicas

Violencia de genero


Por: Concha García Hernández

Psicóloga, Master en Ansiedad y Estrés

Definición.
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…
La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Algunas definiciones:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

Tipos de violencia.
  • Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
  • Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
  • Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
  • Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
  • También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
  • Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.
MITOS.

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:
  • Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·
  • Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
  • Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
  • Los celos (“crimen pasional”),
  • La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
  • Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.
Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Enrique Echeburúa y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada
Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.
Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

TRATAMIENTO

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.
Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:
  • Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
  • Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).
  • Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares....
PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.

Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
  • En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.
  • Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.
  • Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.

RECURSOS:
Recursos en diferentes provincias españolas:

RECURSOS EN LATINOAMÉRICA

Cuba: 

Federación de Mujeres Cubanas
Paseo nº 260 ESQ. A 13 - Vedado, La Habana, Cuba -
Tf: 537/31 15 82 -34 001 - Fax: 537/333 019 - 662-245
Trabajan en áreas tales como: educación, salud, empleo, prevención social, medios de comunicación, promoción, investigaciones y documentación.

México:

Taller de Reflexión sobre la Violencia en casa, de Cidhal: www.lanela.apc.org/cidral

Argentina:

Consejo Nacional de las Mujeres: www.cnm.gov.ar/recursos/rec04_01.htm

Venezuela:
  • FUNDAMUJER (Fundacion para la Prevencion de la Violencia Domestica hacia la Mujer) Aptdo. Postal 63268 Chacaito 1067- A Caracas Venezuela Telefono/Fax: (02) 952 7664 e-mail: fundam@ven.net
  • Oficina de Atencion a los Derechos de la Mujer de la Fiscalia General de la Republica. Esqns. Manduca a Ferrenquin Edif. Fiscalia General de la Republica. Piso 5 La Candelaria Caracas Telefonos: (02) 5063377 - 5-63378
Peru:

Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. Línea de Emergencia ante la Violencia Familiar. www.promudeh.gob.pe/Gpm/AyudaAmiga.htm

Colombia :

Casa de la Mujer
A.A. 36151 - Santafé de Bogotá, DC, Colombia
Entre sus objetivos principales está el de promover la transformación de la situación de la mujer mediante estímulos y acciones que posibiliten la toma de conciencia, la autoestima y el control sobre sus condiciones de vida.

Julio 2005

Conclusiones del CGPJ sobre la violencia de genero 2007

Conclusiones CGPJ Sobre Violencia de Genero 2007

ADN: Genética Forense


ADN: Genetica forense
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.

Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis de los polimorfismos del DNA. Básicamente se centra en tres áreas:
  1. Identificación de personas desaparecidas a partir del cadáver
  2. Investigación de la paternidad, tanto desde el punto de vista de la reclamación como de la impugnación
  3. Criminología, análisis de restos orgánicos como pelos, semen, saliva, sangre, etc. Que han quedado en la escena de un crimen o de un delito sexual.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Malos tratos: testimonio de una mujer


Malos tratos: Testimonio de una mujer
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.

La violencia contra la mujer es la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.

Test para valorar malos tratos


Test para valorar malos tratos psicologicos: Segunda Sanchez
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.

La violencia contra la mujer está ligada a la consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarcal. La humanidad en sus orígenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, así lo expuso Lewis Henry Morgan, considerado uno de los fundadores de la antropología moderna, en su libro La sociedad primitiva en 1877. «La abolición del derecho materno fue [pudo ser] la gran derrota del sexo femenino». Actualmente la familia patriarcal puede aparecer desdibujada tras siglos de esfuerzos de la mujer por emanciparse; en sus orígenes, convirtió a la mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertenecían los bienes materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y labores domesticas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

"Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito"

Acciones para Evitar la Revictimización del Niño Víctima del Delito

Visto que os enviaba información sobre menores victimas de abusos sexuales y más concretamente sobre revictimización me ha parecido oportuno documentar un poco más el tema para que tengáis material con el que trabajar. Este documento contiene un libro que trata sobre el tema y que me parece de bastante utilidad en este tema en concreto.
Según el vocabulario violeta de la web Ciudad de las mujeres la revictimización se define como:

Proceso por el que se vuelve a hacer pasar a la víctima por situaciones indeseadas. En el sistema judicial ocurre cuando se le exige que se someta a múltiples interrogatorios y exámenes que afectan su dignidad y su sentido de privacidad. Esto es frecuente en los procesos penales, en el que las autoridades, incluyendo la policía y la fiscalía quieren estar seguros de que podrán procesar exitosamente al acusado, y someten a la víctima a un cuestionamiento extenso y repetitivo para asegurarse que mantenga su historia y tenga credibilidad. El proceso de revictimización es no intencional, pero sí es perjudicial.


"Abuso sexual en la infancia: 3. Revictimización"

Sexología UNED: "Abuso sexual en la infancia: 3. Revictimización":

"Autor: JORGE R. VOLNOVICH ISBN: 9789870008293 Año Edición: 2009 Páginas: 251 Idioma: Español Precio: 20,80 €uros"



Enlace a un libro sobre Abuso sexual en la infancia que he publicado en otro de mis blogs. De mucha utilidad para tener una buena información sobre este tipo de delito y concretamente sobre el fenómeno psicológico de la revictimización. Intentare conseguir más información sobre los libros anteriores ha este.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Trastorno Antisocial de la Personalidad: Genes y ambiente


Trastorno antisocial de la personalidad: Genes y ambiente
Cargado por raulespert. - Más vídeos de ecología, sostenibilidad y economía social.

El trastorno antisocial de la personalidad es una condición psiquiátrica caracterizada por conductas persistentes de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás; a menudo está implicada también en comportamientos criminales. Esta terminología guarda estrecha relación con el concepto de psicopatía. Ambas definen a un individuo asocial, apático y con fijaciones por transgredir las normas. Muchos sociópatas tienen una gran indiferencia hacia los sentimientos ajenos, a veces están dispuestos y sin remordimiento a disponer de la vida de alguien, y otra característica que los define es que tienen una gran facilidad al mentir, no se exaltan y las mentiras fluyen de su mente como un río, por lo cual no tienen que esforzarse para hacerlo, tanto así que algunos incluso son capaces de engañar a un detector de mentiras profesional.
Una de las características generales del sociópata es un patrón de violencia, comportamiento impulsivo, aislamiento del entorno, elitismo y discriminación, entre otros. Puede suceder desde temprana edad, llegando a progresivamente tener una incidencia en el ser adulto en la comisión de delitos, pero ni todos los sociópatas son delincuentes ni todos los delincuentes son sociópatas.
Se diagnostica al psicópata como sociópata por su conducta irracional y carente de propósito, falta de conciencia y vacío emocional. Son gente en busca de emociones fuertes. El castigo casi nunca da resultado, porque su impulsividad no tiene límite; Para un psicópata una relación humana no tiene significado, por lo tanto son hábiles manipuladores y explotadores.

Historia de la violencia


Historia de la violencia
Cargado por raulespert. - Más vídeos de ecología, sostenibilidad y economía social.

La violencia, en sus múltiples manifestaciones, está presente en todas las sociedades y culturas. Pero ¿es el hombre un ser violento por naturaleza? ¿Somos ahora más violentos que en épocas pasadas? ¿A que atienden las nuevas formas de violencia como el acoso infantil, el maltrato de género o las recientes prácticas derivadas del fanatismo religioso? ¿Tiene solución el ser humano? Estas y otras cuestiones nos han surgido para elaborar este reportaje al hilo de un curso de la Universidad de Sevilla sobre la violencia en la Historia, celebrado en Osuna.

martes, 23 de noviembre de 2010

SARA "Manual de Valoración del riesgo de violencia contra la pareja".




Retomamos una vieja entrada: http://psicologiaforenseuned.blogspot.com/search/label/SARA para poneos la previsualizacion de google books del manual que del que dábamos referencia y de paso volver a tratar el tema de la violencia de genero.



La violencia contra la pareja, especialmente la del hombre contra la mujer, es una de las formas más graves de violencia interpersonal, presenta una elevada prevalencia y numerosos interrogantes sobre su genesis, desarrollo y control. En la actualidad es una preocupación social que demanda una importante inversión en medidas socio-sanitarias para combatir sus efectos en las victimas y támbien requiere multiples recursos jurídico-penales dedicados a su erradicación. Siendo un fenomeno practicamente universal claramente asociado a los papeles y roles sociales de genero, se ha convertido en uno de los principales motivos de sufrimiento y malestar de las mujeres que lo padecen asi como sus familias. Despues de una breve discusión sobre la delimitación de este fenómeno y de una consideración epidemiologica, se presenara una guia de valoración del riesgo de violencia contra la pareja, el SARA, diseñada para asistir en la toma de decisiones pronósticas que realizan los distintos profesionales que se enfrentan cada dia a esta forma de violencia.
El SARA (Spouse Abuse Risk Assessment) fue inicialmente diseñado para identificar el riesgo de violencia fisica y sexual contra la pareja en el contexto familiar y domestico en el año 1995. Se ha adaptado al castellano (Andres Pueyo y Lopez, 2005) y se ha realizado una primera comprobación de su adecuación al contexto juridíco-criminológico español. Asimismo se ha contrastado su capacidad predictiva en situaciones de violencia grave reiterada contra la pareja, demostrando su utilidad comparable, en su rendimiento a otros paises en los que el SARA tiene una mayor tradición de uso profesional.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El calculo de la edad


Forenses: El calculo de la edad
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.

La determinación de la edad cronológica de un individuo vivo o de un cadáver, es una actividad frecuentemente solicitada al equipo médico-legal. Este indicador de madurez, se define como el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento en que se requiere su estimación, ó hasta la muerte. Para su cálculo, los expertos forenses investigan la edad fisiológica, la cual mide los cambios que se producen a lo largo del crecimiento y el desarrollo, como por ejemplo, la edad mental, la edad dental y la edad ósea. También pueden calcular la edad patológica, que comprende el estudio de aquellos trastornos y enfermedades que causan deterioro en los tejidos a medida que avanza la edad, tal y como ocurre con el desgaste dental, la transparencia de la raíz y la artrosis de la articulación temporomandibular.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Antropología forense: Instrumentos de tortura en la antigüedad (la pera de la angustia)


La pera de la angustia: Tortura de la antigüedad
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

Se trataba de un artefacto en forma de pera que podía expandirse gracias a las cuatro partes móviles de las que constaba. Se introducía en el ano, vagina o boca de los acusados según el cargo que se les había imputado (herejes, homosexuales y brujas, respectivamente). La pera se iba abriendo lentamente hasta desgarrar los orificios de la víctima.

La muerte: empatía y conciencia animal


La muerte: Empatia y consciencia animal
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.

Para mejor entender que es lo que experimentamos los humanos con la muerte o el crimen hay que estudiar a los animales y sus reacciones ante ella. Tenemos que recordar que muchas veces como profesionales tendremos que vernoslas con reacciones de este tipo entre la gente con la que tenemos un contacto profesional. Es por esto que consideramos que publicar cosas en este sentido nos puede resultar un buen complemento como futuros profesionales de la psicología forense.
Pansy era un chimpancé hembra de unos 50 años -el más longevo del Reino Unido- que vivía en el Safari Park de Blair Drummond, próximo a la ciudad escocesa de Glasgow. Su muerte, a finales de 2008, fue captada por unas cámaras colocadas en una de las plataformas interiores del zoo, donde un grupo de chimpancés se resguardaba en invierno. El visionado de las imágenes deparó algunas sorpresas al personal de la instalación: cuando estaba moribunda, Pansy recibió muchos más cuidados de los acostumbrados. Tras su muerte, su hija veló el cadáver durante toda la noche y, posteriormente, otros chimpancés la asearon y acariciaron. Los siguientes días, el grupo se mostró apagado, y sus miembros procuraban evitar el recinto en el que se había producido la muerte.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

India: Matrimonios concertados y violencia de genero


India: Matrimonios concertados y violencia de genero
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

Analizar el sistema de las dotes en India es una especialidad que requiere el aporte interdisciplinar, pero como la dote puede ser un desencadenante de violencia hacia la mujer es en primer lugar un asunto judicial, aunque también antropológico y psicológico. Oscuros crímenes contra la esposa parecen estar relacionados con esta costumbre. Según la versión pública, ellas "se queman cocinando". Podría pensarse que cocinar es una tarea peligrosa y que puede causar la muerte, pero al constatar que tal peligro no afecta a la suegra, hermanas u otros miembros femeninos de la familia del varón con la que convive la mujer casada, ya tenemos elementos para formularnos preguntas. En familias más modernizadas, muchas esposas "se suicidan" por diversos motivos. Si profundizamos en uno u otro caso, vemos que subyacen querellas entre las familias del novio y de la novia por compromisos de dote no cumplidos. Hay que señalar que el matrimonio de una hija puede entrampar de por vida a sus padres.

El síndrome de alieniación parental (SAP)


La infancia es la etapa más bella de la evolución hacia la madurez, en la que existe una gran vulnerabilidad que debe ser protegida. Se considera que la familia es la primera fuerza (en el tiempo y por su trascendencia) que interviene modulando las experiencias infantiles determinando conductas y participando en la personalidad progresiva, es en ella donde nos tenemos que centrar para dar explicación a las conductas y comportamientos de nuestros menores.
El modelo tradicional de familia en los últimos años ha sufrido grandes cambios, tanto en sus estructuras como en sus interacciones, existiendo en las últimas décadas un enorme incremento de separaciones y divorcios, que hacen necesaria la creación de instrumentos procesales por parte del ordenamiento jurídico. Así, la legislación ha tenido que ir adaptándose a las nuevas realidades familiares y ha tenido que regular las relaciones entre los hijos de padres y madres separados. A través del articulo 94 del Código Civil Español se establece que "el progenitor que no tenga consigo a los hijos menores o incapacitados gozará del derecho de visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía; el Juez determinará el tiempo, modo y lugar del ejercicio de este derecho, que podrá limitar o suspender si se dieren graves circunstancias que así lo aconsejen o se incumplieren grave y reiteradamente los deberes impuestos por resolución judicial".
Sea cual fuere el miembro de la pareja (madre o padre) con quien conviva el niño se ha de garantizar la relación con ambos tras la separación; los regímenes de visitas tienen varias e importantes funciones psicológicas para el desarrollo de la infancia; las visitas protegen los derechos del menor de acceso al progenitor no custodio, al igual que los de este último; así mismo, se protege el vínculo emocional entre el niño y sus progenitores, ya que se le proporcionan modelos de rol alternativos y, por último, se permite al progenitor custodio que descanse de su responsabilidad en la crianza.
El problema surge no por el hecho de que los padres, responsablemente, decidan poner fin a su vida en común, sino cuando se hacen partícipes a sus hijos e hijas de los conflictos que ha generado la separación. Entonces los niños se ven inmersos en los problemas de los adultos, tomando partido en el conflicto, pasando a formar parte de los bloques enfrentados, y reproduciendo las disputas de los mayores. En estos casos, la opinión de los menores estará mediatizada, en mayor o menor grado, por el problema en el que están inmersos y por las presiones que están recibiendo. En determinados casos, es fácil apreciar como el niño adquiere un papel protector del progenitor al que siente como más débil, "el perdedor o el abandonado", ejerciendo una función defensora que no le corresponde. Esta función puede llevarle incluso a rechazar cualquier contacto con el otro progenitor, justificando su postura ante todas las instancias que le pide explicaciones, incluido el Juez. Por otra parte, los menores envueltos en una situación de ruptura familiar conflictiva sufren una aguda sensación de shock, de miedo intenso, teñido todo ello por un sentimiento de profunda confusión, con consecuencias negativas a nivel psicoemocional y conductual. Estos menores presentan, con frecuencia, sentimientos de abandono y culpabilidad, rechazo, impotencia e indefensión, inseguridad, así como estados de ansiedad y depresión y conductas regresivas, disruptivas y problemas escolares.
Esta sintomatología puede verse incrementada al ser presionado para participar en actos legales derivados del conflicto de separación, pasando a formar parte de la propia disputa en la medida en que sus sentimientos son utilizados como argumentos o armas arrojadizas. Los padres pueden tomar al pie de la letra esta negativa expresada y utilizarla para descalificarse mutuamente, e incluso pueden decidir llevar a su hijo delante del Juez para que este también pueda escucharle y valorar si es influencia de uno o, por el contrario, la ineficacia del otro, lo que motiva dicha actitud. La persistencia del conflicto, especialmente cuando las disputas se pretenden resolver judicialmente, produce un agotamiento mental de quien se encuentra inmerso en él, disminuyendo la capacidad atencional para responder de manera efectiva y adaptada a las demandas propias y del entorno, repercutiendo negativamente en la capacidad de detectar y satisfacer las necesidades de sus hijos, especialmente las emocionales. Sin duda alguna los procedimientos contenciosos generan un estrés en los progenitores y en los hijos e hijas que repercuten negativamente en el equilibrio emocional de todos ellos, y que llega a ser de tal magnitud que las necesidades infantiles quedan relegadas a un segundo plano, pudiendo llegar a constituir un factor de riesgo de enfermedad mental en la infancia.
Por hacernos una idea de la magnitud del problema, en España en los años 2003 y 2004 hubo 188.824 y 205.520 Procesos de Familia de los cuales 53.895 en 2003 y 58.542 en el año 2004 fueron de tipo contencioso.
Dentro de los conflictos más frecuentes que surgen, y a veces de más difícil solución judicial, son los relacionados con el cumplimiento del régimen de visitas. En este contexto surge como solución alternativa el Programa Punto de Encuentro Familiar, como un lugar neutral, destinado a facilitar el cumplimiento de las medidas acordadas por los Juzgados de Familia y otras instituciones como la Administración Autonómica, respecto al ejercicio del derecho de visita o relación entre el/la menor y sus familiares, dotados de profesionales que actúan interviniendo sobre las familias desde distintas esferas psicosociales. En el Punto de Encuentro se realizan las visitas de los casos derivados judicialmente y a su vez se ejecuta un programa de orientación e intervención familiar individualizado, adecuado a la problemática de cada caso.
El problema más importante y frecuente detectado en los Puntos de Encuentro, tanto de España y resto de Europa como de Estados Unidos y Canadá, por la frecuencia que se produce y por sus graves consecuencias para la necesaria relación del niño con el progenitor sin la custodia, es el de las interferencias en las visitas por parte del progenitor que tiene la custodia, si bien, como señala Turkat, antes de discutir los tipos específicos de interferencia, conviene aclarar lo que sería una conducta de "no interferencia". En este caso el niño no siente la pérdida de ninguno de sus padres, ya que el progenitor con el que convive anima al hijo y al padre a que se relacionen con frecuencia y se involucren mutuamente en sus vidas. La situación de no interferencia suele acompañar a un régimen de custodia que funcionalmente conlleva la toma de decisiones conjunta de los padres a favor de los hijos. Los niños suelen visitar con frecuencia al padre, lo llaman por teléfono cuando quieren o lo necesitan y disfrutan de los beneficios de la implicación de los padres en el colegio, en actividades extraescolares y de cualquier otro tipo.
La interferencia sería el caso contrario que comienza con una obstaculización leve de la relación del hijo o hija con el progenitor no custodio y puede llegar a ser de tal tipo que nos encontramos ante una verdadera obstaculización a la relación del/la menor con el progenitor no custodio de tal magnitud que constituye un tipo de maltrato infantil cuyas estrategias sutiles, su apoyo en creencias socialmente aceptadas y su desarrollo en la intimidad del hogar hacen difícil su descubrimiento y abordaje. Estos niños, de adultos, tienen una gran probabilidad de ser inválidos emocionales e intelectualmente rígidos.

El síndrome de alienación parental:
La primera definición que se realiza sobre esta realidad, es de Richard Gardner en 1985, que define el Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) como un desorden que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños. Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de la propia contribución del hijo a la denigración del padre rechazado.
Otros autores como Aguilar lo definen como un trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. Los comportamientos y estrategias que el progenitor alienante pone en juego suelen ser sutiles, en la tabla 1 se resumen algunos de los más frecuentemente encontrados.
Si bien es cierto que para realizar una campaña de desacreditación respecto al progenitor alienado, el alienador debe ser consciente de los actos que realiza, también es cierto que a menudo, este no es plenamente consciente de que está produciendo un daño psicológico y emocional en sus hijos/as, y de las consecuencias que ello va a tener a corto y largo plazo en el o la menor. Bolaños entiende el SAP como un síndrome familiar en el que cada uno de sus participantes tiene una responsabilidad relacional en su construcción y por tanto en su transformación; teniendo en cuenta que el elemento principal es el rechazo más o menos intenso de los hijos hacia uno de los cónyuges, propone modificar la nomenclatura clásica de Gardner por la de Progenitor Aceptado y Progenitor Rechazado.
Cuando el SAP entra en contacto con el sistema legal se convierte en un Síndrome Jurídico Familiar, en el que los abogados, jueces, peritos y otros profesionales vinculados adquieren responsabilidad en su continuidad. La negativa de los hijos adquiere auténtica trascendencia cuando se expresa en un juzgado, ya que se desencadenan entonces acusaciones, búsquedas de explicaciones y acciones encaminadas a resolver el problema que hace que la instancia judicial se convierta en parte para resolver el mismo, de tal manera que debamos incluirla como un elemento de vital importancia de los componentes del Síndrome. El sistema judicial, con la intervención de los letrados, por el privilegiado lugar que ocupan tanto para mantener como agravar el SAP podría incluirse dentro del maltrato institucional.
Es posible identificar diferentes niveles de intensidad en el rechazo que muestran los niños y niñas afectados por el SAP: rechazo leve, moderado e intenso:
  • El rechazo leve se caracteriza por la expresión de algunos signos de desagrado en la relación con el padre o la madre. No hay evitación y la relación no se interrumpe.
  • El rechazo moderado se caracteriza por la expresión de un deseo de no ver al padre o la madre acompañado de una búsqueda de aspectos negativos del progenitor rechazado que justifique su deseo. Niega todo afecto hacia él y evita su presencia. El rechazo se generaliza a su entorno familiar y social. La relación se mantiene por obligación o se interrumpe.
  • El rechazo intenso supone un afianzamiento cognitivo de los argumentos que lo sustentan. El niño se los cree y muestra ansiedad intensa en presencia del progenitor rechazado. El rechazo adquiere características fóbicas con fuertes mecanismos de evitación. Puede aparecer sintomatología psicosomática asociada.
El rechazo puede aparecer inmediatamente después de la ruptura o en periodos posteriores que pueden alcanzar varios años después, generalmente asociados a momentos concretos del nuevo ciclo evolutivo familiar. De esta manera se distinguen, siguiendo a diferentes autores, dos tipos de rechazo en función del momento en que aparecen: primario y secundario, que configuran una dinámica relacional.

Dinámica relacional del rechazo:
Tras el proceso de separación puede aparecer un rechazo de los hijos/as en común hacia uno de los progenitores. El rechazo puede ser primario o secundario, el primero como reacción inmediata a la ruptura de pareja y el secundario aparece en separaciones más lentamente gestadas. La existencia del rechazo a uno de los progenitores va a suponer la aparición de conflictos en el desarrollo del régimen de visitas. Ante esta situación, uno de los dos progenitores, normalmente el rechazado, pone en conocimiento del órgano judicial la situación lo que producirá un aumento del rechazo del/la menor. Tras esta situación aparecerán múltiples problemas en las relaciones paterno y materno filiales con el progenitor no aceptado. Finalmente tendrá como consecuencia directa la desaparición de las relaciones filiales por la negativa de los/as menores.
Tal como queda recogido por diferentes autores, se pueden distinguir dos dinámicas relacionales en función del tipo de rechazo.

Dinámica relacional del rechazo primario.
Aparece en los momentos inmediatos a la separación. Es propio de rupturas bruscas e impulsivas, en las que se dan los siguientes factores:
  • El progenitor rechazado (habitualmente el padre) abandona el hogar de forma inesperada o tras haber iniciado una relación afectiva extramatrimonial.
  • Los hijos no reciben una explicación conjunta por parte de sus progenitores acerca de lo que está ocurriendo.
  • Descubren que el progenitor rechazado se ha ido a través del progenitor aceptado (habitualmente la madre), quien no puede ocultar los sentimientos que ello le produce.
  • El progenitor rechazado intenta que sus hijos se adapten de forma inmediata a su nueva realidad.
  • Los hijos presentan resistencias para ello, pues su deseo es contrario a la ruptura.
  • El progenitor rechazado culpabiliza al progenitor aceptado porque los niños no quieren verle y le exhorta para que los obligue.
  • El progenitor aceptado se siente identificado con sus hijos. No puede obligarles.
  • El progenitor rechazado pone la cuestión en manos del juzgado y pide al juez que se obligue al progenitor aceptado para que pueda ver a sus hijos.
  • Hay descalificaciones durante el proceso legal que acrecientan las dificultades emocionales.
  • Los hijos pueden ser llamados al juzgado para expresar los motivos por los que no quieren ver al progenitor rechazado.
  • A medida que se ven obligados una y otra vez a negar la figura del progenitor rechazado van encontrando argumentos cognitivos que justifiquen su actitud.
  • El rechazo se generaliza a otros familiares del progenitor rechazado: abuelos, tíos, primos.
  • Las familias de origen compiten entre sí. Una protege al progenitor aceptado y a los hijos, descalificando la actitud del progenitor rechazado. La otra exige una relación con los hijos e intenta apoyar al progenitor rechazado para conseguirla.
  • El rechazo tiende a cronificarse.
Dinámica relacional del rechazo secundario.
Tras la ruptura, los hijos mantienen relación con el progenitor rechazado hasta que un día deciden romperla.
  • Existe un conflicto larvado entre los progenitores, que surge cuando deben negociar algún aspecto nuevo relacionado con sus hijos: un cambio de colegio, unas pautas educativas, un cambio en el régimen de visitas, una modificación de la pensión, etc.
  • Los hijos sienten las continuas descalificaciones mutuas que sus progenitores se hacen a través suyo. Al mismo tiempo "juegan" a darles informaciones contradictorias que generan mayor enfrentamiento entre ellos.
  • Ambos progenitores describen cómo sus hijos deben "cambiar el chip" después de estar con el otro.
  • Las visitas se convierten en algo tensional. El rendimiento escolar puede verse afectado. Pueden aparecer síntomas psicosomáticos.
  • Los hijos deciden no volver a ver al progenitor rechazado bajo cualquier excusa: forma de cuidarles, desatención, malos tratos.
  • Encuentran apoyo y comprensión en el progenitor aceptado.
  • Cualquiera de los dos decide llevar el asunto al juzgado, pidiendo que los hijos hablen con el juez.
  • El rechazo tiende a cronificarse.
Consencuencias del SAP en menores:
Aunque existen aún pocos estudios acerca de las consecuencias que un SAP va a tener a corto y largo plazo en los/las menores, sí se ha podido observar, en lugares como el Punto de Encuentro Familiar, ante la simple presencia física del progenitor rechazado, reacciones de ansiedad, crisis de angustia y miedo a la separación; el progenitor aceptado informa además de alteraciones a nivel fisiológico en los patrones de alimentación y sueño, conductas regresivas, y de control de esfínteres. La sintomatología observada, coincide con la descrita en la literatura para las diferentes situaciones que atraviesan los/as menores que sufren maltrato emocional, a continuación se exponen los problemas más frecuentemente detectados:
  1. Trastornos de ansiedad: los menores viven el momento de las visitas con un fuerte estrés, en estos casos observamos respiración acelerada, enrojecimiento de la piel, sudoración, elevación del tono de voz, temblores, finalizando en desbordamiento emocional, no pudiendo estar delante del progenitor rechazado con serenidad y normalidad. En ocasiones para afrontar las visitas, acuden a las mismas bajo los síntomas de medicamentos ansiolíticos como Clorazepato Potásico (Tranxilium® Pediátrico).
  2. Trastornos en el sueño y en la alimentación: derivado de la situación anterior, son menores que a menudo manifiestan que sufren pesadillas, así como problemas para conciliar o mantener el sueño. Por otro lado pueden sufrir trastornos alimenticios derivados de la situación que viven y no saben afrontar, ingiriendo alimentos compulsivamente o no alimentándose, hechos que el progenitor alienador suele utilizar para cargar contra el otro, haciendo ver que estos síntomas son debidos al sufrimiento del/la menor por no querer ver al progenitor rechazado por el daño que este les ha producido.
  3. Trastornos de conducta:
  • Conductas agresivas: cuando nos encontramos ante un nivel severo, en el que como hemos descrito anteriormente las visitas se hacen imposibles; a menudo se observa en los menores problemas de control de impulsos, teniendo que ser contenidos en ocasiones por los profesionales. Las conductas agresivas pueden ser verbales como insultos, o incluso físicas, teniendo que frenar la situación.
  • Conductas de evitación: hay ocasiones en las que los menores despliegan una serie de conductas para evitar enfrentarse a la visita, como pueden ser somatizaciones de tipo ansioso que producen una llamada de atención en el progenitor alienador y que tienen como consecuencia no pasar a la visita.
  • Utilizan lenguaje y expresiones de adultos: a menudo nos encontramos con pequeños/as que verbalizan términos judiciales, así como tienen un claro conocimiento acerca de dichos procesos. Por otro lado realizan verbalizaciones que son un claro reflejo de la fuerte conflictividad que viven y de la postura que han tomado en el conflicto, que es al lado incondicional del progenitor no rechazado.
  • Dependencia emocional: las/os menores que viven las situaciones que hemos descrito, sienten miedo a ser abandonados por el progenitor con el que conviven, ya que saben, y así lo sienten, que su cariño está condicionado. Tienen que odiar a uno para ser querido y aceptado por el otro, y ese odio tiene que ser sin ambivalencias; todo ello va a crear una fuerte dependencia emocional para el/la menor. Todo ello va a tener como consecuencia la creación de una relación patológica entre progenitor e hijo/a.
  • Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones: suelen expresar sus emociones de forma errónea, centrándose excesivamente en aspectos negativos. Por otro lado muestran falta de capacidad empática, teniendo dificultades para ponerse en el lugar de otras personas, manteniendo una actitud rígida ante los distintos puntos de vista que ofrezca el progenitor rechazado.
  • Exploraciones innecesarias: en los casos severos, pueden darse denuncias falsas por maltrato hacia los/as menores, estos se van a ver expuestos a numerosas exploraciones por parte de diversos profesionales, las cuales, además de ser innecesarias, producen una fuerte situación de estrés. También hace que adopten un rol de "víctimas" de algo que no han sufrido pero que debido a la campaña de denigración del progenitor alienado, y a la autonomía de pensamiento, toman como algo real, teniendo unas consecuencias devastadoras para su desarrollo psicológico.
Ante la presencia de la sintomatología descrita, indicar que a nivel de relación paterno/materno filial, es aconsejable que los menores continúen teniendo relación con el progenitor alienado, ya que una de las estrategias que va a utilizar el progenitor alienador va a ser que se suspenda el régimen de visitas utilizando tácticas como las descritas anteriormente. Por ello es importante además dar pautas y orientaciones adecuadas al progenitor alienado para que durante los contactos no favorezca con su conducta o verbalizaciones, el mantenimiento del SAP. Dichas orientaciones van encaminadas a no realizar reproches a los menores, ni entrar en sus ataques, teniendo en cuenta que no hablan por ellos mismos, dar respuestas que satisfagan un reproche o necesidad que transmite el/la menor, en los casos en que estemos ante un nivel leve o moderado en el que se realicen visitas, centrar estas en un ambiente lúdico entre ambos, buscar actividades que sean del agrado del menor, y posteriormente tareas más personales, etc.

Fuente original del articulo:

Mª Ángeles Sepúlveda García de la Torre.
Punto de Encuentro Familiar de Sevilla.
c/ San Víctor nº 5, local,
41005 Sevilla,
Telf.: 954653557; Fax: 954653574;

lunes, 8 de noviembre de 2010

El Mobbing (Del programa: Preguntaselo a Irene)

Psicología de las Organizaciones UNED: El Mobbing (Del programa: Preguntaselo a Irene):



"Se trata de un programa de radio de una psicóloga y terapeuta Irene López Assor que suelo oír siempre que puedo. El estilo directo y bien preparado de Irene me gusta bastante y en algunas cosas me gustaría aprender a comunicar como ella por lo que la tomo en cierta forma como modelo."

Curso de Iniciación a la Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental



copao

CURSO:
"INICIACIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA.
ELABORACIÓN DE INFORMES PERICIALES". DELEGACIÓN CÓRDOBA COP-AO


Estimado/a Colegiado/a:

Le remitimos información sobre el CURSO DE FORMACIÓN "INICIACIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA. ELABORACIÓN DE INFORMES PERICIALES", organizada por la Delegación de Córdoba del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental:

Día de celebración:
19, 20, 26 y 27 noviembre 2010 y 3 y 4 de diciembre de 2010.
Lugar de celebración:
FUNDACIÓN CARLOS CASTILLA DEL PINO, Hospital Los Morales, 5ª Planta, Ctra. Del Santuario, s/n, 14012 CÓRDOBA.
Horario:
Viernes: De 16'00 H. a 21'00 H.
Sábado: De 9'30 H. a 14'00 H. y De 16'00 H. a 20'00 H.
Nº Horas: 40
Plazo de inscripción:
15 de noviembre 2010 (inclusive)
Recepción de inscripciones:
Por riguroso orden de llegada de inscripciones.

Objetivo:

FORMAR AL ALUMNADO EN EL ÁMBITO DE LA PERICIAL PSICOLÓGICA FORENSE, TANTO EN SU COMPLEJIDAD TÉCNICA Y METODOLÓGICA, COMO EN SUS IMPLICACIONES ÉTICAS Y DEONTOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL CAMPO DEL DERECHO.

En nuestra página web: www.copao.es podrá encontrar todas las acciones formativas de nuestro Colegio.

Un cordial saludo.
Área de Formación
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL
C/ Espinosa y Cárcel, 43-45
41005 - Sevilla
Teléfono: 954 66 30 76
Fax: 954 65 07 06

sábado, 6 de noviembre de 2010

Cerebro y agresión: El placer de la violencia (Nucleo Accumbens)


Cuando hablamos de la etiología del trastorno asocial desde el punto de vista biológico encontraremos una serie de disfunciones tanto estructurales como fisiológicas. Dentro de las “irregularidades” podemos mencionar:
Alteraciones a nivel de la somatostatina en el LCR de algunos psicópatas, concomitante a una disfunción de la serotonina. Otros han encontrado que los niveles circulantes de testosterona y de la dopamina (“psicópatas” cuatro veces a los “normales”) tienen una influencia directa en la provocación de la conducta agresiva. El llamado núcleo accumbens, se encuentra mucho más activo en los cerebros “psicópatas” cuando tienen la expectativa de una recompensa económica en comparación de los pacientes “normales”, y al establecer altos niveles de dopamina, ésta elimina distractores secundarios (empatía) y permite establecer el enfoque único de la recompensa.

Psicología Forense UNED: Especialista Universitario en Psicología Legal y Forense

Psicología Forense UNED: Especialista Universitario en Psicología Legal y F...:

Reenviamos esta información publicada anteriormente sobre la formación especializada de la UNED en Psicología Legal y Forense por si algunos de vosotros estuvierais interesados en matriculaos de ella para este nuevo curso.

Curso sobre Psicología Forense del COP de Melilla y la UNED

El Colegio Oficial de Psicólogos de Melilla ,en colaboración con el Consejo Gral de Colegios de Psicólogos de España y el Centro Asociado de la UNED en Melilla ha organizado un curso titulado "Introducción a la Psicología Forense" que se inaugurará el 19 de noviembre a las 16 horas. El plazo de inscripción en el curso se abre el martes 2 de noviembre y será posible inscribirse en el mismo hasta el mismo día 19 por la mañana mientras queden plazas disponibles.
Para matricularse es necesario ir al Centro Asociado de la UNED en Melilla con el resguardo de pago.
Los ponentes del curso son de reconocido prestigio y pocos cursos sobre esta temática pueden ofertar un plantel de ponentes como el que se va a ofrecer en Melilla. Es una gran oportunidad para aquellos interesados en el tema.
El curso está abierto a todos aquellos que tengan interés en la materia.

Noticia publicada en la edición digital del diario: El Faro:

jueves, 4 de noviembre de 2010

Historia de la entomología forense: China. siglo XIII


Historia de la entomologia forense: China S. XIII
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.

El primer documento escrito de un caso resuelto por la entomología forense se remonta al siglo XIII en un manual de Medicina Legal chino referente a un caso de homicidio en el que apareció un labrador degollado por una hoz. Para resolver el caso hicieron que todos los labradores de la zona que podían encontrarse relacionados con el muerto, depositasen sus hoces en el suelo, al aire libre, observando que tan solo a una de ellas acudían las moscas y se posaban sobre su hoja, lo que llevó a la conclusión de que el dueño de dicha hoz debía ser el asesino, pues las moscas eran atraídas por los restos de sangre que habían quedado adheridos al "arma" del crimen.

martes, 2 de noviembre de 2010

I Curso de Sexología Forense



I CURSO DE SEXOLOGÍA FORENSE
PERIODO LECTIVO / MODALIDAD VIRTUAL:
Del 02 al 27 de Noviembre del 2010

PROGRAMA:

Tema 1. Introducción a la Sexología Clínica
Tema 2. Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Tema 3. Parafílias
Tema 4. Sexualidad y Delito
Tema 5. Acoso sexual
Tema 6. Abuso y Agresión sexual
Tema 7. Aspectos Medico Legales de relevancia.

INVERSIÓN:

EN EUROS:
Profesionales .......................................................... €. 45.00
Estudiantes de pre-grado y Personal policial ......... €. 35.00
Afiliados a la Central.............................................. €. 25.00
*Inscripción extemporánea .................................... €. 4.00 adicionales

EN DOLARES:
Profesionales ........................................................... $ 60.00
Estudiantes de pre-grado y Personal policial .......... $ 50.00
Afiliados a la Central................................................ $ 35.00
*Inscripción extemporánea....................................... $ 5.00 adicionales

* Valido del 02 al 09 de Noviembre
** Consultar valor de cambio en su localidad de residencia.

INSCRIPCIONES:
REGION ARGENTINA:
Entidad Bancaria: Banco de la Nacion Argentina
N° de cuenta: 4668762203
N° Sucursal: 3155 (Catamarca)
Responsable: Maria Fernanda Minotto
Consultas: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS FORENSES
Dirección electrónica: cief.argentina@gmail.com

REGION MEXICO:
Entidad Bancaria: BANAMEX
N° de cuenta: 6219 sucursal 8186 , o
Nº de Transferencia: 002180818600062192
Responsable: Ivonne Uribe Zaragoza
Consultas: COLEGIO DE ESPECIALISTAS FORENSES - COESFO AC
Teléfono: (0155) 42-08-32-40
Dirección electrónica: formacion@centralforense.net
Atención en linea: ciff_formacion@hotmail.com (via msn)

REGION PERU:
Entidad Bancaria: BANCO DE LA NACIÓN
N° de cuenta: 040-1993-1051
Consultas: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORENSE - SEDE PERU
Teléfono: (51)(1)4014-084 / (51)(1)7230-0924
(Horario de oficina: lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 h.)
Dirección electrónica: formacion@centralforense.net
Atención en línea: central_forense@hotmail.com (vía msn)

PAISES AFILIADOS A LA UNION POSTAL UNIVERSAL:
(U.S.A., Puerto Rico, Belgica, Francia, España, Bolivia, China y Japón)
Realizar depósito vía GIRO POSTAL o INTERNATIONAL POSTAL MONEY ORDER
Responsable: INSTITUTO DE INVESTIGACION FORENSE - SEDE PERU
Dirección Postal: APARTADO - 11 - 022
Ciudad destino: Lima – Peru
Consultas: CENTRAL DE INVESTIGACION Y FORMACION FORENSE
Dirección electrónica: formacion@centralforense.net
Atención en línea: ciff_formacion@hotmail.com (vía msn)

OTRAS REGIONES:
Realizar depósito vía MONEY GRAM o WESTERN UNION
Consultas: CENTRAL DE INVESTIGACION Y FORMACION FORENSE
Dirección electrónica: formacion@centralforense.net
Atención en linea: ciff_formacion@hotmail.com (via msn)

Items de la Escala de Hare para la Evaluación de la Psicopatia

Psychopathy Checklist Revised
Dr. Robert Hare. University of British Columbia.
(El test es una aproximación, no tiene efectos reales, solo orientativos, didacticos y documentativos, en caso de duda consultar a un especialista)


  1: Es locuaz, con facilidad en su discurso, entretenido, con increibles historias que las hace creibles para la mayoria y en las cuales queda bien(y en realidad son falsas o muy maquilladas).Se sobrevalora (fanfarronea).Encantador en demasía. [0,1 ó 2 puntos]

  2: La culpa la tienen los demas, el hecho de que se encuentre en una situacion complicada no es por las consecuencias de sus actos, si no de los actos de los demas que le ponen trabas. Tiene un concepto sobrevalorado de si mismo.Si lo hace esta bien hecho, es capaz de eso y mucho mas, expresa ideas de futuro de expectativa alta, no considerandose como fracasado en sus fallos, sus fallos no son debidos a sus errores, son los demas quienes tienen la culpa. [0,1 ó 2 puntos] 

  3: Demuestra una gran tendencia al aburrimiento, por lo que busca nuevas y excitantes experiencias, el riesgo, la accion es lo que le hace "sentirse vivo"; "aprovechar el momento", "carpe diem", "un dia es un dia", son expresiones o pensamientos tipicos. La busqueda constante de riesgo y reto puede llevar al consumo de sustancias, sobre todo aquellas de caracter estimulante (ej.cocaina, anfetaminas y derivados de estas).Le cuesta prestar atencion a aquellas actividades rutinarias que no tienen algun interes especial para el, por lo que su vida laboral suele ser ciertamente caotica sin poder seguir en un trabajo durante un largo periodo de tiempo. [0,1 ó 2 puntos]

  4: Miente con asiduidad, le resulta facil moldear la realidad a su gusto para con los demas, sus excusas y promesas suelen denotar cierto matiz a falso, fabricando historias segun convenga incluso cuando es facilmente comprobable el origen de esas falsedades. Cuando se le descubre en la mentira, pocas veces se reconoce como descubierto, por lo que seguira perjurando sobre la misma falsedad o cambiara hacia una nueva version de los hechos. [0,1 ó 2 puntos]

  5: Sus palabras son su mejor amigo para conseguir sus propositos, los demas, los medios con los cuales aprovecha para hacer su camino mas sencillo, la manipulacion y las estratagemas para poder obtener lo que quiere las practica con cierta frecuencia sin tener en cuenta cuales son las consecuencias que acarrean a quien manipula, incluso puede salir beneficiado de ellas. [0,1 ó 2 puntos]

  6: Suele desatender la reparacion por el hecho dañino que haya realizado, el remordimiento y la culpa es una sensacion que no suele tener y que solo se da a entender en sus explicaciones como meras excusas desacordes con su actuacion. El daño por si mismo esta plenamente justificado, ya que fueron los demas quienes le empujaron a ello. [0,1 ó 2 puntos]

  7: Le cuesta ser sincero en sus circunstancias afectivas, los afectos no afloran con normalidad, no por costarle el expresarlos, si no porque carece de ellos, dando la impresion de que es superficial cuando habla de los mismos "de todo corazon". Frecuentemente sera incapaz de poder explicar lo que siente con normalidad en distintos estados afectivos y es posible que responda de una forma hostil o malhumorada si se le presiona sobre ellos. [0,1 ó 2 puntos]

  8: Es egoista, solo le interesa ser el mejor "cueste lo que cueste", se suele desmarcar de los demas erigiendose asi mismo como "un solitario en busca de su destino",los tullidos e invalidos no sirven para nada, es incapaz de ponerse en el lugar de nadie puesto que no sabe que sensacion puede estar experimentando asi como que efecto provoca su actitud hacia los demas, denota una clara frialdad y falta de empatia, tan solo puede describir la situacion de otra persona de una forma abstracta e intelectual, nunca con apreciacion emocional. [0,1 ó 2 puntos]

  9: No hay nada como la familia o las personas mas cercanas para financiarse la vida, un dinerito extra siempre viene bien si se quieren obtener un buen atrezzo en la existencia, se presenta como un desvalido en busca de ayuda economica para hacer desaparecer todas las preocupaciones que tanto le estan perjudicando (aunque no sea "exactamente" cierto), tambien con proposiciones de "un negocio redondo", ¿me dejas algo?, "prestame esto y lo otro", esta a la orden del dia, la clave esta en recibir mas que dar puesto que la vida esta dificil, estos son algunos ejemplos. El obtener beneficios economicos de organismos como subsidios por desempleo y bajas medicas de origenes no muy claros tambien son utilizados como instrumentos para poder vivir haciendo lo que plazca sin que nadie moleste. [0,1 ó 2 puntos]

  10: Su caracter suele ser hostil, malhumorado, en circunstancias normales puede tener respuestas desproporcionadas a los acontecimientos que ocurren en ese momento, presenta una baja tolerancia a la frustracion, el rechazo o la critica por lo que a ello puede deberse su comportamiento. Muestra una tendencia a sentirse facilmente ofendido y suele tener explosiones de ira incontroladas que pasado un tiempo trata como si no hubiesen ocurrido. El consumo de alcohol añade mas dificultad para poder autocontrolarse. [0,1 ó 2 puntos]

  11: La conducta sexual es por lo general promiscua, con relaciones esporadicas, vacias, carentes de contenido emocional, indiscriminanas y de gran espectro de variedad en cuanto a actividades sexuales se refiere. En la pareja suelen cometer infidelidades o llevar varias parejas al mismo tiempo, la prostitucion tambien se suele dar en determinados casos. [0,1 ó 2 puntos]

  12: Antes de los 12 años ya era "un pieza", mentiras persistentes, problemas en las actividades escolares, hurtos, robos, incendios, fugas del hogar y de instituciones protectoras, consumo de sustancias estupefacientes (alcohol, hachis y sus precursores y deribados, inhalantes, cocaina, etc.), vandalismo y precoces contactos sexuales,etc. Hechos que conllevarian a expulsion del colegio y contactos frecuentes con la policia y organismos de justicia son algunos de los problemas de conducta que ya se venian viendo desde edad muy temprana. [0,1 ó 2 puntos]

  13: Le cuesta cumplir de forma realista sus planes a largo plazo, la falta de voluntad se expresa en sus cambiantes pensamientos sobre un futuro que no logra vislumbrar con claridad pero en el que si se proyecta de una forma fantasiosa sin molestarle lo poco que ha hecho hasta ahora por ello, le cuesta poder explicar como va a poder llegar a ello de una forma racional. Puede vivir de forma nomada con metas a corto plazo y hablar de que en un futuro conseguira mucho dinero, pero no tiene planes realistas ni especificos para hacerlo o su fundamento es dificilmete sostenible. [0,1 ó 2 puntos]

  14: Su conducta suele ser por lo general impulsiva y poco reflexionada, sin premeditacion, le cuesta ser lo suficientemente paciente como para examinar los pros y los contras de una cadena de causalidades y consecuencias, asi, tendera a romper la relacion de pareja, dejara trabajos y cambiara repentinamente de residencia sin previa notificacion hacia sus allegados. [0,1 ó 2 puntos]

  15: Las responsabilidades no bederian existir, los pagos de creditos, horarios de trabajo, de clase, las citas, etc. son solo escollos por los cuales no deberia de pasar, las leyes que las respeten otros, no se hicieron para mi, en general las responsabilidades que adquiere para con las organizaciones, la familia, los amigos y demas circunstancias que le rodean no son llevadas a cabo con normalidad, llegando a poner en peligro su vida y/o existencia innecesariamente. Conducir ebrio, temerariamente, negar la aportacion de recursos a personas a su cargo,etc. tambien se consideran negligencias que no se evaluan con normalidad. [0,1 ó 2 puntos]

  16: Aceptar la responsabilidad de las propias acciones no esta dentro de los planes, por lo que siempre habra una excusa con la cual poderse quitar el problema de encima, tan solo habria que pensar algo en el momento adecuado... [0,1 ó 2 puntos]

  17: Incluyendo matrimonios, la duracion en relacion de pareja no supera en la mayor parte de los casos una continuidad superior a 1 año, descontando por supuesto las estancias alejadas de la misma como internamientos en centros penitenciarios o separaciones del nucleo de la pareja largos.(Este apartado del test se puede omitir si no hay probabilidad de entablar relacion posible alguna, por lo contrario, si se tienen continuas relaciones esporadicas se le atribuiria un 2).

          [Puntuación]     [Si tiene menos de 30 años: ]     [Si tiene mas de 30 años]

        ·········2·······························3 o más·······························4 o más·················
       ·········1····································2··········································3·····················
      ·········0··································0 ó 1·····································0 ó 2···················

  18: Antes de los 17 años ya cometió delitos, ya fueran estos graves: asesinato, intento de asesinato, homicidio intencionado, violacion, agresion causando daños corporales, robo, robo de coches, con intimidacion, conduccion temeraria, fuga tras atropello,etc. o menores: posesion de drogas, robos de menos de 180 euros (30.000 pesetas), agresion, travesuras, alborotos callejeros,etc.
[Delitos Mayores:1 ó más delitos = 2 puntos.]
[Delitos Menores:1 ó más delitos = 1 punto.]
[No existen Delitos Juveniles = o puntos.]

  19: Se le ha revocado en algun momento el permiso de libertad condicional o a incumplido las condiciones que las autoridades judicales propusieron para su caso. Los incumplimientos que no resulten en que se ha de volver a la carcel tendran una puntuacion mas baja (1), la mas alta seria para los casos en los que si hubiese de ingresar (2). Este apartado solo seria aplicable a quienes hubiesen disfrutado de algun permiso. [0,1 ó 2 puntos]

  20: Si posee carrera delictiva que incluya condenas o sanciones por diversos tipos de delitos que a continuacion se detallan:
     -1: Hurto y posesion de objetos robados.
     -2: Robo, robo con armas, robo con violencia, extorsion, etc.
     -3: Delitos relacionados con la droga (posesion, consumo, trafico...).
     -4: Lesiones graves, maltrato.
     -5: Homicidio y asesinato.
     -6: Posesion de armas y/o explosivos.
     -7: Delitos sexuales.
     -8: Negligencia criminal, incluyendo seguridad vial (conduccion temeraria, atropello y fuga,etc.)
     -9: Fraude, falsificacion, usurpacion de personalidad...
    -10: Secuestro, detenccion ilegal.
    -11: Incendio intencionado.
    -12: Obstruccion a la justicia, perjurio.
    -13: Delitos menores: vandalismo, disturbios, daños, destrozos, conducir sin carnet, etc.
[6 ó más tipos de delitos = 2puntos.]
[4 ó 5 tipos de delitos = 1 punto.]
[1 a 3 tipos de delitos = 0 puntos.]

Resultado:
El diagnostico de psicópata se atribuye cuando el sujeto supera los 30 puntos en esta escala. De haber conseguido dicha puntuacion ten en cuenta que las personas que se encuentran alrededor podrian estar sufriendo por tus actos y que aunque a ti no te importe, tus propositos podrian no ser conseguidos al quedarte solo y abandonado/a ya que necesitas de los demas aunque no te interesen. Tu no eres mas inteligente que los demas, tan solo te aprovechas de otras emociones, emociones que no sabes dar explicacion alguna debido a que careces de ellas, ¿ves?, tampoco eres tan completo/a, tan solo podrias mejorar si dejases de vez en cuando a un lado tus egocentricos instintos que tanto te perjudican.¿En serio te sale tan a cuenta hacer lo que haces?, echa cuentas, quizas deberias alejarte de a quien estuvieras afectando, asi serias mas perfecto/a, serias el/la mejor.