La economía global y las políticas neoliberales no son abstracciones sin reflejo en las vidas particulares de los ciudadanos. Como un efecto dominó, impregnan todas las capas sociales y laborales, dibujando una tendencia generalizada donde la competitividad suele ser entendida como una lucha en la que todo vale, incluso entre iguales. En este contexto, parecen lógicas las cada vez más frecuentes situaciones de acoso laboral, o ``mobbing´´, un fenómeno que en España alcanza al 15% de la población trabajadora. La Universidad Internacional de Andalucía, en su Sede de Santa María de la Rábida, dedicó un curso a la valoración de los riesgos psicosociales en el entorno laboral. En esta edición, el catedrático de derecho del trabajo de la UJEN, Cristóbal Molina, y la investigadora y socióloga de la Universidad Católica de Lovaina, Ada García, realizan un análisis pormenorizado del fenómeno mobbing en sus aspectos descriptivos, de detección y de situación en la política económica y empresarial mundial.
Espacio de información, debate y comunicación acerca de Psicología Forense para alumnos y graduados de la Facultad de Psicología de la UNED y todas aquellas personas a las que nos fascina e interesa este apasionante tema. Sed bienvenidos y gracias por vuestra participación.
miércoles, 30 de junio de 2010
Vídeos sobre acoso organizado
Os envió estos tres vídeos como una introducción a la psicología del Acoso Organizado (AO) y sus relaciones con el mobbing que es un termino más difundida. La diferencia principal entre ellos es que el mobbing se da sobre todo en el entorno laboral pero en el AO no es necesario que esto sea asi ya que puede hacerse con una persona que no tiene relación laboral con los acosadores y las semejanzas es que los métodos son muy similares en los dos tipos mencionados.
Acoso Organizado para no víctimas
Para entender algo con lo que quizás o muy posiblemente nos podamos encontrar en el futuro como psicólogos forenses os ponemos unos conceptos muy básicos acerca del tema del Acoso Organizado que suele encontrarse abreviado con las siglas (AO).
¿QUÉ ES ACOSO ORGANIZADO?
El acoso organizado (AO) se lleva a cabo a través del encadenamiento de actos premeditados de hostigamiento ejercidos grupalmente y según un plan de acoso basado en la vigilancia, las bromas perversas, la sugestión, el descrédito, la rumorología, el aislamiento social, y/o las operaciones de engaño mental.
Se trata de cualquier acción ejercida por un grupo organizado de individuos para causar coacción emocional en todos los aspectos de la vida de una persona. Se enfatiza la visibilidad del grupo hostigador (a menudo, individuos desconocidos por la víctima) que participan a través de una red de acoso.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DEL AO?
Grandes empresas: Las grandes empresas usan grupos organizados para acosar a sus enemigos y/o a sus potenciales enemigos.
El crimen organizado: muchos grupos tienen enlaces con criminales convictos y asociaciones con el crimen organizado.
¿QUIÉN PUEDE SER CONSIDERADO UNA AMENAZA PARA UNA GRAN EMPRESA?
Los pita-faltas, los activistas y las cabezas de turco
¿QUÉ TIPO DE GRUPOS SON?
Se trata de grupos criminales. Tienen sus propios objetivos según su agenda política.
Sus servicios se pueden contratar, y de hecho así lo hacen empresas y otras entidades, para destrozar o neutralizar a un individuo. Tienen el poder de destruir vidas.
¿CÓMO SON FINANCIADOS ESTOS GRUPOS?
Están financiados por grandes empresas y grupos criminales.
Algunas víctimas son una fuente de ingresos. Los grupos operan como un negocio. Los únicos beneficiarios económicos son los líderes
¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES?
Los líderes son megalómanos y fingen tener un pasado excepcional. Son admirados por sus trabajadores. Su pasado y supuesto heroismo no pueden ser verificados independientemente por tratarse "supuestamente" de seguridad nacional. Los líderes dicen que sus grupos están comprometidos con el cambio. En general los líderes del grupo se mantienen aislados de las actividades de sus seguidores. Los líderes no se encuentran con otros miembros del grupo de manera privada.
¿QUÉ GANAN LOS LÍDERES DEL GRUPO?
Poder económico y/o poder político.
¿QUÉ CONSIGUEN LOS MIEMBROS DEL GRUPO?
Creen estar cumpliendo con un "interés o propósito elevado" del grupo, aunque sólo tengan una idea muy general de la verdadera ideología del grupo. Se divierten con sus amigos, y esa diversión consiste en acechar y acosar a las víctimas de este crimen así como en desobediencia civil. Los que se sienten atraídos hacia este tipo de actividad criminal suelen ser personas que se sienten inferiores, enfadadas o sin poder. El grupo les proporciona ese poder.
¿CUÁL ES LA PSICOLOGÍA DETRÁS DE ESO?
Es una especie de juego: los grupos se unen en sus constantes "victorias" sobre sus víctimas. Les es indiferente que la víctima no esté participando en ningún juego.
Tampoco les importa que la víctima no sepa ni siquiera lo que está pasando.
Lo más importante es que otros miembros del grupo sepan lo que están haciendo.
Se trata de un entretenimiento y una adicción. Muchos se hacen adictos a este tipo de juego inhumano porque les da algunas de sus necesidades humanas (sentirse alguien, tener poder, etc). Es además una obsesión: los grupos están obsesionados con cada uno de los aspectos de la vida de la víctima. Pasan mucho tiempo describiendo lo que hace la víctima, sus reacciones, aunque a veces no sea verdad. Estos grupos son como sectas, son introvertidos, su interacción es más importante que la interacción con la víctima.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL GRUPO?
Acosar a la víctima constantemente, provocar una reacción, asegurarse de que la víctima sabe que está siendo vigilada (también conocido como "sensibilizar a la víctima"). Tratar de hacer que la víctima interactúe con ellos. Idealmente, la víctima no podrá ir a ningún sitio sin tener que enfrentarse de alguna manera a sus acosadores.
Destrozar la vida de una persona atacando la parte más débil, que puede ser un familiar, hijos o parientes de mayor edad.
¿CÓMO ALCANZAN SUS OBJETIVOS?
Existen muchas tácticas. Suelen repetirse las que provocan algún tipo de respuesta por parte de la víctima
¿CUÁNTO DURA?
Muchas personas son víctimas durante años. Los que se dedican al activismo suelen ser víctimas toda su vida. Ir a otra ciudad no suele ser una solución. Seguirá siendo acosado en la nueva ciudad.
¿QUÉ OTRAS TÁCTICAS SE USAN?
Tácticas relacionadas con vehículos: Tratar de hablar con la víctima en cruces y semáforos, Bloquearlo con otros coches mientras conduce, Intentar que se salga de la carretera. Romperle las ruedas del coche o el maletín de la moto. Cambiar la posición de la moto cuando está aparcada. Rociar el coche con pintura. Robar matrículas. Quitar y luego volver a reponer artículos, introducir artículo en sus vehículos, etc
Tácticas cara a cara: Seguir a la víctima dondequiera que vaya, Rodearla mientras hace alguna gestión en un lugar público. Pulular a su alrededor, rodearla completamente para que no pueda moverse. Intimidarla físicamente colocándose muy cerca de ella, Sentarse cerca de ella en un restaurante y provocar ruidos. Pasar cerca de la víctima haciendo algo extraño para llamar su atención, como por ejemplo: guiñar los dos ojos, mirar la hora en un reloj imaginario de su muñeca, poner caras raras. Cualquier cosa que resulte en hostigamiento y no se pueda denunciar.
Campañas de ruido: generar ruido constantemente, interferir en su sueño (provocando ruido excesivo), tratar de que se despierte el mayor número de veces posible durante la noche, etc. Dar con los nudillos en sus paredes a mitad de la noche, dejar correr los grifos, dar martillazos. A menudo los ruidos se provocan siempre en los mismos momentos: cuando la víctima tira de la cadena, cuando está cerca de la ventana, cuando va a salir de casa.
A veces se instalan micrófonos en el domicilio de la víctima.
Se usa la persuasión coactiva, o reforma del pensamiento, que tiene como objetivo la manipulación para poder influir en la víctima. Se usan además otros medios para arruinar la vida de la víctima: pérdida de privilegios, aislamiento social, cambio en su estatus social, sentimiento de culpabilidad, ansiedad, manipulación
Fuentes: Eleanor White's Review of "Terrorist Stalking in America" /
Pilar Cucalón Robles http://www.acoso-organizado.com/
martes, 29 de junio de 2010
"Trauma y reparación. El tratamiento del abuso sexual en la infancia"
| |||||||||||||||||||||
"Violencias cotidianas, violencia de genero. Escuchar, comprender, ayudar"
| |||||||||||||||||||||
lunes, 28 de junio de 2010
La amenaza del cibercrimen
Vídeo sobre una ponencia sobre cibercrimen que dio en la UOC David Barroso. Es bueno que dada la proliferación de las nuevas tecnologías tengamos cada día más en cuenta como influyen en la realización de delitos y la influencia que esto tendrá cuando trabajemos como psicólogos forenses.
domingo, 27 de junio de 2010
La metadona
Tal y como os comentabamos en el anterior post daremos información detallada a nivel farmacológico de distintas sustancias con las que podeis tener contacto en la practica profesional de la psicologia forense. No me estoy refiriendo a sustancias de abuso, de hecho en los blogs de algunos compañeros de la UNED estas estan suficientemente tratadas, sino a los psicofarmacos que se usan para el tratamiento y que pueden estas consumiendo de forma legal y con receta las personas con las que vais a tratar como a profesionales y que son muy importantes para entender su conductar. Recordad que a la hora de elaborar un buen informe forense necesitais recopilar toda la información que podais y una de esas es la de que sustancias neuroactivas legales estan tomando y en que tipo de tratamiento.
Hemos elegido la metadona como primer psicofarmaco a tratar debido a su gran potencia y que de hecho constituye genera una fuerte dependencia por lo que su administracion esta muy controlada siendo solamente autorizada para evitar que los adictos a la heroina continuen dependiendo de un cirtuito de destribución ilegal de este opiaceo.
Introducción
La metadona sintetizada en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, fue introducida por Dole y Nyswander como tratamiento de heroinómanos. En España, el Real Decreto 5/2005 de 15 de enero generalizo la utilización de programas de tratamiento con metadona a: “todas aquellas personas con dependencia demostrada a los opiáceos”. En casos de menores de edad es necesaria la autorización informada y por escrito de los padres o tutores legales.
Acción farmacológica
La metadona sintetizada en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, fue introducida por Dole y Nyswander como tratamiento de heroinómanos. En España, el Real Decreto 5/2005 de 15 de enero generalizo la utilización de programas de tratamiento con metadona a: “todas aquellas personas con dependencia demostrada a los opiáceos”. En casos de menores de edad es necesaria la autorización informada y por escrito de los padres o tutores legales.
Acción farmacológica
La metadona es un agonista opiáceo que reduce la ansiedad (craving) por la heroína y bloquea sus efectos euforizantes. Tiene una semivida de 22 a 48 horas. Es metabolizada en el hígado por isoenzimas de citocromo P-450, principalmente CY3A4, CYP2D6, y CY1A2.
Efectos
Efectos
Sus acciones sobre el SNC son: euforia-sedación, analgesia, nauseas y vómitos, depresión respiratoria,vértigo y convulsiones as acciones sobre el sistema nervioso periférico: miosis, estreñimiento, sequedad de la boca, retención urinaria y oliguria.
Indicaciones terapéuticas y pautas nosológicas
Tratamiento de mantenimiento con metadona
Indicaciones terapéuticas y pautas nosológicas
Tratamiento de mantenimiento con metadona
Los objetivos fundamentales con el tratamiento de metadona son: reducir el deseo de opiáceos y el consumo de opiáceos ilegales, facilitar el mantenimiento del paciente en programas que permitan prevenir la dependencia de otras sustancias y evitar accidentes (sobredosis, patologías orgánicas) asociadas al consumo intravenoso de heroína, fomentar la rehabilitación social psicosocial y promover un mayor contacto con los sistemas sanitarios y sociales.
Dosificación
Dosificación
En general, se comienza con dosis de alrededor de 40 mg con incremento de 5-10 mg/día hasta alcanzar la dosis adecuada, que se consigue antes de llegar a 120 mg/día.
Fase de mantenimiento
Fase de mantenimiento
El mantenimiento con metadona debe continuarse durante todo el tiempo que el paciente desee y durante el cual continúen los efectos beneficiosos derivados de ese tratamiento. Tras un periodo de estabilización puede plantearse la reducción de la dosis hasta alcanzar dosis mínimas sin síntomas de abstinencia ni craving disminuyendo 2,5 mg cada siete días hasta alcanzar dicha dosis.
Efectos secundarios
Los más frecuentes son: sudoración, nauseas y vómitos. A largo plazo aparecen alteraciones de la función sexual. La depresión de la función respiratoria es el efecto secundario más grave.
Interacciones farmacológicas
La significación clínica de las interacciones se dan con fármacos que inhiben o activan el sistema mitocondrial del citocromo P-450,
Alcohol: la intoxicación aguda disminuye el metabolismo hepático de la metadona, incrementándose los riesgos de grave depresión respiratoria.
Disulfiram: puede suponer la aparición de síntomas de abstinencia.
Cocaína: existe potenciación de los efectos de la cocaína en pacientes en PMM.
Benzodiacepinas: su uso simultáneo potencia los efectos sedantes.
Omeprazol: produce un aumento de los niveles plasmáticos de metadona.
Interferon: la metadona disminuye de forma muy significativo, hasta un 70% los niveles plasmáticos de interferon. Dicha interacción ha de tenerse muy en cuenta dada la alta prevalencia de hepatitis C en estos pacientes.
Situaciones especiales
Embarazo
Efectos secundarios
Los más frecuentes son: sudoración, nauseas y vómitos. A largo plazo aparecen alteraciones de la función sexual. La depresión de la función respiratoria es el efecto secundario más grave.
Interacciones farmacológicas
La significación clínica de las interacciones se dan con fármacos que inhiben o activan el sistema mitocondrial del citocromo P-450,
Alcohol: la intoxicación aguda disminuye el metabolismo hepático de la metadona, incrementándose los riesgos de grave depresión respiratoria.
Disulfiram: puede suponer la aparición de síntomas de abstinencia.
Cocaína: existe potenciación de los efectos de la cocaína en pacientes en PMM.
Benzodiacepinas: su uso simultáneo potencia los efectos sedantes.
Omeprazol: produce un aumento de los niveles plasmáticos de metadona.
Interferon: la metadona disminuye de forma muy significativo, hasta un 70% los niveles plasmáticos de interferon. Dicha interacción ha de tenerse muy en cuenta dada la alta prevalencia de hepatitis C en estos pacientes.
Situaciones especiales
Embarazo
La terapia sustitutiva con metadona es el tratamiento más admitido en mujeres embarazadas con dependencia de opiáceos. Debe considerarse un embarazo de alto riesgo y realizarse un abordaje integral.
Lactancia
Lactancia
La metadona se encuentra en la leche materna en concentraciones similares a las plasmáticas de la madre. En general se contraindica la lactancia materna.
Adolescencia
Adolescencia
Legalmente es necesario el consentimiento por escrito de padres o tutores legales y la posibilidad de tratamientos alternativos debe de ser priorizada.
Tratamientos de desintoxicación
Desintoxicación breve
Tratamientos de desintoxicación
Desintoxicación breve
Se lleva a cabo un régimen de hospitalización con una duración inferior a 21 días, con disminuciones rápidas en fármaco, 5-10 mg/día hasta llegar a 10 mg disminuyendo entonces 1 mg/día.
Desintoxicación lenta
Desintoxicación lenta
El proceso dura entre tres a seis meses cn pacientes que se han estabilizado en programas de mantenimiento. La eliminación de ser lenta 5-10 mg/semana hasta los 20-25 mg. A partir de 10-20 mg, se puede disminuir 1 mg cada uno-dos dias, vigilando estrechamente la aparición de síntomas de abstinencia.
Sobredosis
Los signos clínicos de sobredosis son: pupilas puntiformes, depresión respiratoria y coma. El tratamiento consiste en establecer la permeabilidad respiratoria, trasladar con urgencia a un hospital y administrar naloxona en perfusión intravenosa. En pacientes en tratamiento de mantenimiento con metadona se recomienda la asociación con flumacenilo por la frecuencia del consumo asociado de benzodiacepinas.
Sobredosis
Los signos clínicos de sobredosis son: pupilas puntiformes, depresión respiratoria y coma. El tratamiento consiste en establecer la permeabilidad respiratoria, trasladar con urgencia a un hospital y administrar naloxona en perfusión intravenosa. En pacientes en tratamiento de mantenimiento con metadona se recomienda la asociación con flumacenilo por la frecuencia del consumo asociado de benzodiacepinas.
Farmacos para el tratamiento de las dependencias
Con este post iniciamos una pequeña sección muy especifica sobre psicofarmacología para daros una información complementaria acerca de los psicofarmacos con los que os podéis ver relacionados en el campo de la psicología forense. Tened en cuenta que muchas veces un adecuado conocimiento de los mecanismos de acción de las sustancias psicoactivas que toman las personas con las que trabajáis es necesario para conocer su comportamiento y eso muchas veces se nos pasa por alto y no le damos la importancia necesaria cuando elegimos las asignaturas de libre configuración.
Introducción a los farmacos utilizados en la dependencia de sustancias.
Los fármacos utilizados en el tratamiento de las dependencias se han ido desarrollando en tanto en cuando la prevalencia de estos trastornos se ha incrementado.
Así, los fármacos indicados en la dependencia del alcohol fueron los primeros que se desarrollaron. Posteriormente ha sido la dependencia a opiáceos la que ha concentrado un mayor numero de investigaciones. En la actualidad no existen fármacos específicos para el tratamiento de la dependencia a la cocaína, cannabis, anfetaminas u otras sustancias de abuso. En estos casos se emplean otros psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos y BZD) para el tratamiento sintomático de los cuadros clínicos asociados al abuso.
En general dentro de las estrategias de tratamiento de las dependencias se ha pasado de una primera época en la que el objetivo central consistía en el mantenimiento de la abstinencia dentro de los programas que se denominaban “libres de droga”, a otras intervenciones basadas en la “reducción de daños”. Esto se ha dado sobre todo en el tratamiento de la dependencia a opiáceos, mientras que en la dependencia de alcohol siguen prevaleciendo las terapias orientadas a la abstinencia, estando poco instaurados los programas de bebida controlada. La reducción de daño para el caso del alcohol se realiza en la practica, aunque de un modo poco sistematizado.
En el caso de la dependencia al alcohol, se pueden distinguir tres grandes grupos de fármacos específicos:
En la dependencia a los opiáceos se distinguen tambien varios grupos:
Las intoxicaciones de cualquiera de estas sustancias se tratan con una serie de medidas generales orientadas a mantener las constantes vitales y a eliminar lo más rápidamente posible estas sustancias. En el caso de las sustancias depresoras del sistema nervioso central (alcohol, opiaceos y BZD), se pueden usar antagonistas específicos a los receptores (como el flumanecil y la naloxona). En cuanto a los estimulantes (cocaína, anfetaminas, cannabis, LSD y etc) se pueden emplear BZD a dosis bajas o neurolépticos con poca acción anticolinergica, como el haloperidol.
En el tratamiento de la dependencia al tabaco se ha comenzado a utilizar, ademas de los parches de nicotina, el buprepión.
Así, los fármacos indicados en la dependencia del alcohol fueron los primeros que se desarrollaron. Posteriormente ha sido la dependencia a opiáceos la que ha concentrado un mayor numero de investigaciones. En la actualidad no existen fármacos específicos para el tratamiento de la dependencia a la cocaína, cannabis, anfetaminas u otras sustancias de abuso. En estos casos se emplean otros psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos y BZD) para el tratamiento sintomático de los cuadros clínicos asociados al abuso.
En general dentro de las estrategias de tratamiento de las dependencias se ha pasado de una primera época en la que el objetivo central consistía en el mantenimiento de la abstinencia dentro de los programas que se denominaban “libres de droga”, a otras intervenciones basadas en la “reducción de daños”. Esto se ha dado sobre todo en el tratamiento de la dependencia a opiáceos, mientras que en la dependencia de alcohol siguen prevaleciendo las terapias orientadas a la abstinencia, estando poco instaurados los programas de bebida controlada. La reducción de daño para el caso del alcohol se realiza en la practica, aunque de un modo poco sistematizado.
En el caso de la dependencia al alcohol, se pueden distinguir tres grandes grupos de fármacos específicos:
- Los orientados a tratar el síndrome de abstinencia.
- Los que pretenden producir una respuesta aversiva al tomar alcohol.
- Los que intentan tratar el fenómeno de la abstinencia.
En la dependencia a los opiáceos se distinguen tambien varios grupos:
- Las sustancias que se utilizan para tratar el síndrome de abstinencia.
- Los antagonistas opiáceos, que eliminan su acción y su efecto reforzante.
- Los agonistas que se usan como sustitutivos de los opiaceos en una terapia de mantenimiento con objeto de reducir daños.
Las intoxicaciones de cualquiera de estas sustancias se tratan con una serie de medidas generales orientadas a mantener las constantes vitales y a eliminar lo más rápidamente posible estas sustancias. En el caso de las sustancias depresoras del sistema nervioso central (alcohol, opiaceos y BZD), se pueden usar antagonistas específicos a los receptores (como el flumanecil y la naloxona). En cuanto a los estimulantes (cocaína, anfetaminas, cannabis, LSD y etc) se pueden emplear BZD a dosis bajas o neurolépticos con poca acción anticolinergica, como el haloperidol.
En el tratamiento de la dependencia al tabaco se ha comenzado a utilizar, ademas de los parches de nicotina, el buprepión.
"Casos practicos en psicología forense"
CASOS PRACTICOS EN PSICOLOGIA FORENSE
de VAZQUEZ MEQUITA, BLANCA
de VAZQUEZ MEQUITA, BLANCA
EOS GABINETE DE ORIENTACION PSICOLOGICA
382 pags
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788497272865
Nº Edición:1ª
Año de edición:2008
Plaza edición: MADRID
ISBN: 9788497272865
Nº Edición:1ª
Año de edición:2008
Plaza edición: MADRID
Un libro que de momento puede ser de mucha utilidad y pesar de la poca información que aparece sobre él en el lugar en donde la encontré. De momento me parece que ya son muchos posts seguidos sobre libros de psicología forense y lo dejo por el momento. Ya sabéis que es bueno que tengamos variedad en cuanto a los contenidos para no cansaros. Muchas gracias por vuestra paciencia.
sábado, 26 de junio de 2010
"Evaluación psicológica forense 3º ambitos delictivos, laboral y elaboración de informes"
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788481961522
Nº Edición:1ª
Año de edición:2001
Plaza edición: Salamanca
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788481961522
Nº Edición:1ª
Año de edición:2001
Plaza edición: Salamanca
Con esta último entrega se completa bastante bien el panorama de esta colección de libros sobre psicología forense a los que me gustaria poder dar una mirada antes de comprarlo por lo contenido de su precio. De momento es lo que tenemos y espero conseguir más información sobre esta colección que ya os ire dando cuando la tenga.
"Evaluación psicológica forense 2º matrimonio y procesos de protección con el menor"
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788481961515
Nº Edición:1ª
Año de edición:2001
Plaza edición: Salamanca
ISBN: 9788481961515
Nº Edición:1ª
Año de edición:2001
Plaza edición: Salamanca
Poca más información pero al menos sabemos que existe y el tema que trata. Tema que por cierto no hemos dado demasiada importanticia de momento en este blog pues me parece que solo le hemos dedicado un post. Lo bueno de ir aprendiendo es que te das cuenta de las carencias que tienes y eso hace que te motives para aprender más.
"Evaluación psicológica forense 1º fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia"
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788481961492
Nº Edición:1ª
Año de edición:2001
Plaza edición: Salamanca
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788481961492
Nº Edición:1ª
Año de edición:2001
Plaza edición: Salamanca
Precio 17€
La verdad es que no es mucha la información que he podido conseguir acerca de los libros de esta editorial pero sabiendo que existen y teniendo el numero de ISBN al menos se puede intentar conseguirlos si ha alguien le interesa tener la colección completa. Es curioso la cantidad de material sobre psicología forense que esta editado y la calidad que tiene. Muy posiblemente la psicología forense se esta consolidando en nuestro pais y no cabe duda de que una buena formación de postgrado en ese sentido va a ser de mucha utilidad de cara el futuro.
"Comportamientos impulsivos agresivos en esquemas + CD-ROM"
Aunque se trata de una obra más propiamente clínica me parece adecuada su inclusión en un blog de psicología forense porque el conocimiento adecuado del comportamiento violento puede ser de mucha utilidad en la practica de nuestra especialidad. Ademas de eso esta claro que si somos unos buenos profesionales no debemos centrarnos tan solo en un campo tan especializado como es el de la psicología forense y el poder ayudar y dar servicio a nuestros clientes y a la sociedad en algo que causa tanto daño y preocupación como es el tema de la violencia y los comportamientos agresivos es algo muy a tener en cuenta por la gente interesas en el material que ofrecemos.
Autor Saiz, P.
ISBN 9788497513883
Año Edición 2008
Páginas 193
Idioma Español
Precio 36,06 €uros
Sipnosis
Esta obra es el resultado del trabajo en equipo de clínicos especializados en distintas áreas de la psiquiatría que han producido de forma esquemática una revisión comprehensiva del estado del conocimiento y de las posibles estrategias y algoritmos terapéuticos. Se centra en el campo clínico de un tema para el que se dispone de escaso arsenal terapéutico. Hay que reconocer que gran parte de los tratamientos que el clínico maneja en esta parcela no cuentan con indicación oficial y su valor ha sido descubierto de forma estocástica. Se facilita una obra sintética dedicada a los trastornos del comportamiento que cursan con agresividad-impulsividad y se pretende conseguir una selección de características conceptuales, clínicas, terapéuticas y de impacto, y facilitar un rápido acceso a los aspectos nucleares de estos comportamientos. Los autores se han propuesto incorporar los elementos más controvertidos y aceptados en este campo científico, al objeto de promover el debate sobre los mismos.
Incluye CD ROM que convierte esta obra en una herramienta única que facilita al especialista la trasmisión del conocimiento, con la posibilidad de modificar y personalizar, si así lo desea, los diferentes esquemas.
Índice de capítulos:
1. Nosología de la impulsividad. Definición de la impulsividad. Génesis de las conductas impulsivas. Prueba del bombón. Control de los impulsos. Enfoques del tratamiento. Comportamientos agresivos y sus formas. Nosología de los trastornos agresivos. 2. Bases de la impulsividad. Bases psicológicas. Historia. Factores psicodinámicos. Factores conductuales. Factores cognitivos. Factores psicosociales. Neuroanatomía. Introducción. Áreas cerebrales implicadas. Neurocircuitos. Lesiones cerebrales e impulsividad. Implicación del córtex ventral. Sistema límbico. Implicación del núcleo ventral estriado. Implicación de la amígdala. Neuroquímica. Neurotransmisores implicados. Serotonina e impulsividad. Catecolaminas e impulsivida. Aminoácidos e impulsividad. Noradrenalina e impulsividad. Impulsividad estado-rasgo. Reacción al stress. Bases genéticas en los trastornos psiquiátricos. Neurotransmisores implicados. 5-HTTLPR. Evidencias genéticas en trastornos psiquiátricos asociados con la impulsividad. Enfermedades genéticamente complejas. Umbral de susceptibilidad. Interacción genes-ambiente. Impulsividad y desarrollo. Impulsividad en padres de niños con trastornos de comportamiento perturbador. 3. Evaluación psicométrica de la impulsividad. Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación en trastornos específicos. 4. Impulsividad y trastornos psiquiátricos. Trastorno límite de la personalidad. Entrevista diagnóstica para el trastorno límite de la personalidad. Impulsividad en la CIE-10. Impulsividad en el DSM-IV. Etiopatología de la impulsividad en el trastorno límite de la personalidad. Abuso de sustancias. Paradigmas impulsividad/abuso de sustancias. Impulsividad como factor de riesgo para las conductas adictivas. Neurobiología de las adicciones. Impulsividad y adicciones: genes. Impulsividad e intoxicación. Impulsividad: adicciones y actividad cerebral. Modelo de Volkov, Fowler y Wang. Alteraciones cerebrales. Craving. Comportamientos suicidas. Relación impulsividad-agresividad. Factores etiopatogénicos. Violencia. Impulsividad y comportamientos suicidas. Impulsividad de las tendencias suicidas. Características del acto suicida. Serotonina y córtex orbitofrontal en el suicidio. Alteración en la toma de decisiones. 5-HIAA y conducta suicida. Relación entre suicidabilidad y serotonina. Trastornos de la conducta alimentaria. Clasificación de los trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta alimentaria y rasgos de personalidad. Trastornos de la personalidad en la anorexia y la bulimia nerviosas. Implicaciones clínicas. Impulsividad. 5. Abordaje farmacológico de la impulsividad. Indicación y prescripción de medicamentos en la impulsividad. Fármacos anticomiciales en el tratamiento de la impulsividad. Abuso de sustancias. Agresividad. Trastornos de la personalidad. 6. Abordaje psicológico de la impulsividad. Introducción. Juego patológico. Piromanía. Cleptomanía. Tricotilomanía. Trastorno explosivo intermitente. Compra compulsiva. Adicción a internet. Conducta sexual compulsiva. Otros trastornos. 7. Aspectos médico-legales de la impulsividad. Introducción. Trastornos del control de los impulsos. Jurisprudencia de la impulsividad. 8. Bibliografía.
"Psicobiología de la Violencia"
Autor Moya Albiol, Luis
ISBN 9788436823639
Año Edición 2010
Páginas 220
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 20,00 €uros
Sipnosis
Definición y tipología de la agresión y la violencia. El cerebro violento. Consecuencias neurobiológicas del maltrato infantil. Cerebro y empatía: ¿la otra cara de la moneda? Serotonina y violencia: una compleja interacción. Rol de las catecolaminas en la agresión y en la violencia. GABA, otras sustancias químicas y agresión. Interacción testosterona y agresión: evolución y estado actual de la cuestión. Estrógenos, progestágenos y prolactina: otras hormonas implicadas en la agresión. Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y agresión. Competición, dominancia y marcadores biológicos. Genes, agresión y violencia. La agresividad humana y el sistema inmune.
Definición y tipología de la agresión y la violencia. El cerebro violento. Consecuencias neurobiológicas del maltrato infantil. Cerebro y empatía: ¿la otra cara de la moneda? Serotonina y violencia: una compleja interacción. Rol de las catecolaminas en la agresión y en la violencia. GABA, otras sustancias químicas y agresión. Interacción testosterona y agresión: evolución y estado actual de la cuestión. Estrógenos, progestágenos y prolactina: otras hormonas implicadas en la agresión. Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y agresión. Competición, dominancia y marcadores biológicos. Genes, agresión y violencia. La agresividad humana y el sistema inmune.
"Evaluación psicológica forense 4º Contribución de las técnicas de Minnesota y Hillon"
Tengo que averiguar si existen más libros publicados en esta editorial sobre Evaluación psicológica forense en distintos instrumentos la verdad es que me parece que si esto fuera asi habremos encontrado un buen fondo editorial que nos puede ser muy útil en nuestro desempeño profesional.
Autor Fernando Jiménez Gómez
y Guadalupe Sánchez Crespo
ISBN 9788481961508
Páginas 372
Encuadernación Rústica
Idioma Español
ISBN 9788481961508
Páginas 372
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 28,00 €uros
Sipnosis
Este libro intenta colaborar con los psicólogos evaluadores forenses, a través de estas técnicas recientemente adaptadas, mostrándoles la aportación científica necesaria para una adecuada justificación forense, estrategias diversas para poder descubrir la credibilidad de los resultados, simulación o falsificación, aportar variables determinantes para orientar sobre la idoneidad parental en los casos de guarda y custodia o adopción, responsabilidad, penal o civil, comportamiento funcional de las emociones resultantes de daño cerebral, y otros muchos aspectos que pueden resultar de interés desde la evaluación de la sintomatología clínica implicada en los procesos judiciales.
¿Por qué se produjo la tragedia?
Continuamos con el tema del comportamiento grupal de las personas en el accidente de tren de Castelldefels. En este post se tratan de forma más especifica algunas de las claves que explican lo sucedido que en mi opinión ha sido debido más que a nada a un fenomeno de comportamiento grupal en una situación especifica y que me parece de mucho interes para los propositos de este blog.
El articulo ha sido publicado por el diario El Mundo y lo podeis leer en su contexto en el siguiente enlace:
Las claves de la tragedia
Esther Mucientes
Anoche, la tragedia se cebaba con la localidad barcelonesa. 30 personas cruzaban por las vías de la estación cuando un tren de alta velocidad les arrolló. Trece jóvenes han muerto y otras 14 personas han resultado heridas, en la que ya se conoce como una de las mayores tragedias ferroviarias de los últimos 30 años.
Imprudencia, malas infraestructuras, una noche de fiesta, escasez de iluminación... ¿Cuáles han sido realmente las causas del atropello que se ha saldado con la muerte de 12 personas en la estación de tren de Castelldefels?
1. Un paso subterráneo colapsado. La estación de Castelldefels Playa cuenta con dos pasos, uno elevado y otro subterráneo, y un ascensor. Según varios testigos y la propia Renfe, era este segundo por el que debían cruzar los pasajeros, ya que el elevado se cerró tras la remodelación de la estación. Sin embargo, la afluencia de viajeros colapsó un paso subterráneo calificado por algunos testigos como "demasiado estrecho", lo que provocó una importante aglomeración que sumada a la impaciencia y la imprudencia llevó a algunos pasajeros a cruzar por las vías. El paso tiene una longitud total de 21,5 metros, una anchura de 3,4 metros y una altura de 3 metros, y se sitúa en la zona más cercana a los accesos, según ha informado Adif. Según los pasajeros, la mayoría no utilizaban esa línea por lo que no sabían que la pasarela elevada estaba cerrada y se quejan de la falta de información. "Y yo no vi que el paso subterráneo estuviese señalizado", ha apuntado. Testimonio que se contradice con el del Ayuntamiento de la localidad, que en palabras de su propio alcalde, Joan Sau, ha asegurado que estaba bien señalizado y "cumplía con todas las normas". De momento y hasta que se pueda esclarecer lo sucedido, Renfe ha abierto una investigación para confirmar si la muerte de esas 12 personas fue por imprudencia o si había algún error en las estructuras de la estación.
2. Un ejemplo de imprudencia. "El tren del que acababan de apearse estaba lleno, y al bajar estalló la euforia para llegar a la playa". Es la explicación de uno de los pasajeros del tren en el que viajaban las víctimas. Al parecer, un pasaje cargado de jóvenes con ansias de fiesta les llevó a cometer una grave imprudencia que les costó la vida. No querían esperar la larga cola que se formó en el paso subterráneo para cruzar y unas 30 personas decidieron que sería mucho más rápido cruzar por las vías de la estación. En ese momento un tren Alaris, que no tenía parada en la estación, les arrolló. "Salieron como una ola de agua hacia al andén e, inmediatamente, el 70% del pasaje bajó a las vías para cruzarlas. En cinco segundos llegó el tren Alaris que les arrolló", cuenta otro pasajero. Para el presidente de la Generalitat, José Montilla, aunque ha mostrado cautela en las causas del accidente, ha asegurado que "la prudencia es algo que siempre debe aplicarse antes de arriesgar la integridad física y más aún cuando hay medidas para ello".
3. Problemas en las infraestructuras. Además del paso subterráneo, la estación contaba con un ascensor y otro paso elevado que se cerró hace siete meses con la remodelación de la estación, aunque el Ayuntamiento ha afirmado que estaba en obras. Al estar cerrado este paso todo el pasaje tenía que cruzar por el paso subterráneo, que se colapsó. Adif ha recordado que la estación fue remodelada en el año 2009 y "que cumple con todas las medidas de seguridad". Además aseguran que durante el siniestro las instalaciones "estaban abiertas y en servicio". La remodelación, donde se invirtieron 1,4 millones, supuso también el recrecido de los andenes hasta una altura de 68 centímetros.
4. Una noche de fiesta. A la imprudencia y a los problemas de infraestructuras hay que sumarle una añadido: la noche de San Juan. De hecho la mayoría de las víctimas como del pasaje se dirigían a la playa de Castelldefels para celebrar la noche más corta del año. La euforia por la fiesta pudo ser una de las razones que llevaron a esas 30 personas a la imprudencia. La mayoría eran jóvenes que, según las primeras investigaciones, acudían emocionados a celebrar San Juan. Los nervios y la impaciencia por no perderse ni un momento de la verbena, sumado al colapso que, según los testigos, había en el único paso de la estación, les llevó a cruzar las vías con la mala suerte de que en ese momento un tren de alta velocidad cruzó sin ni siquiera llegar a verles. El tren de cercanías había salido de Barcelona en dirección a la localidad de Vilanova i la Geltrú, y paró en Castelldefels sobre las 23.30 horas para que bajaran los pasajeros que iban a su playa para unirse a la fiesta que, como en otros muchos lugares de la costa catalana y levantina, celebraba la verbena, de gran tradición en Cataluña.
5. Un tren sin paradas. El tren Alaris que llegaba a la estación en el momento en que los pasajeros del Cercanías cruzaban por encima de las vías y que les arrolló no tenía parada en Casteldefells y al parecer circulaba por debajo de la velocidad permitida según el reglamento de circulación, aunque algunos testigos aseguran que iba a mucha velocidad. Asimismo, y siguiendo con el procedimiento habitual, el tren emitió las señales acústicas reglamentadas antes de su entrada a la estación, pero al parecer la escasez de iluminación que había en las vías no permitió que los pasajeros que cruzaban en ese momento las vieran. El tren, en el que viajaban 700 personas, sólo pudo parar a 200 metros de la estación, ya que no le dio tiempo a activar antes el freno, con lo que se llevó por delante a los pasajeros. Algunos de los pasajeros del tren de alta velocidad incluso pensaron que iban a descarrilar. "Se empezaron a escuchar golpes; toda la gente estaba gritando, llorando y en estado de shock", dijo un testigo que vio entonces personas mutiladas, agonizando, y mucha sangre en las vías, donde yacían los cuerpos.
Imprudencia, malas infraestructuras, una noche de fiesta, escasez de iluminación... ¿Cuáles han sido realmente las causas del atropello que se ha saldado con la muerte de 12 personas en la estación de tren de Castelldefels?
1. Un paso subterráneo colapsado. La estación de Castelldefels Playa cuenta con dos pasos, uno elevado y otro subterráneo, y un ascensor. Según varios testigos y la propia Renfe, era este segundo por el que debían cruzar los pasajeros, ya que el elevado se cerró tras la remodelación de la estación. Sin embargo, la afluencia de viajeros colapsó un paso subterráneo calificado por algunos testigos como "demasiado estrecho", lo que provocó una importante aglomeración que sumada a la impaciencia y la imprudencia llevó a algunos pasajeros a cruzar por las vías. El paso tiene una longitud total de 21,5 metros, una anchura de 3,4 metros y una altura de 3 metros, y se sitúa en la zona más cercana a los accesos, según ha informado Adif. Según los pasajeros, la mayoría no utilizaban esa línea por lo que no sabían que la pasarela elevada estaba cerrada y se quejan de la falta de información. "Y yo no vi que el paso subterráneo estuviese señalizado", ha apuntado. Testimonio que se contradice con el del Ayuntamiento de la localidad, que en palabras de su propio alcalde, Joan Sau, ha asegurado que estaba bien señalizado y "cumplía con todas las normas". De momento y hasta que se pueda esclarecer lo sucedido, Renfe ha abierto una investigación para confirmar si la muerte de esas 12 personas fue por imprudencia o si había algún error en las estructuras de la estación.
2. Un ejemplo de imprudencia. "El tren del que acababan de apearse estaba lleno, y al bajar estalló la euforia para llegar a la playa". Es la explicación de uno de los pasajeros del tren en el que viajaban las víctimas. Al parecer, un pasaje cargado de jóvenes con ansias de fiesta les llevó a cometer una grave imprudencia que les costó la vida. No querían esperar la larga cola que se formó en el paso subterráneo para cruzar y unas 30 personas decidieron que sería mucho más rápido cruzar por las vías de la estación. En ese momento un tren Alaris, que no tenía parada en la estación, les arrolló. "Salieron como una ola de agua hacia al andén e, inmediatamente, el 70% del pasaje bajó a las vías para cruzarlas. En cinco segundos llegó el tren Alaris que les arrolló", cuenta otro pasajero. Para el presidente de la Generalitat, José Montilla, aunque ha mostrado cautela en las causas del accidente, ha asegurado que "la prudencia es algo que siempre debe aplicarse antes de arriesgar la integridad física y más aún cuando hay medidas para ello".
3. Problemas en las infraestructuras. Además del paso subterráneo, la estación contaba con un ascensor y otro paso elevado que se cerró hace siete meses con la remodelación de la estación, aunque el Ayuntamiento ha afirmado que estaba en obras. Al estar cerrado este paso todo el pasaje tenía que cruzar por el paso subterráneo, que se colapsó. Adif ha recordado que la estación fue remodelada en el año 2009 y "que cumple con todas las medidas de seguridad". Además aseguran que durante el siniestro las instalaciones "estaban abiertas y en servicio". La remodelación, donde se invirtieron 1,4 millones, supuso también el recrecido de los andenes hasta una altura de 68 centímetros.
4. Una noche de fiesta. A la imprudencia y a los problemas de infraestructuras hay que sumarle una añadido: la noche de San Juan. De hecho la mayoría de las víctimas como del pasaje se dirigían a la playa de Castelldefels para celebrar la noche más corta del año. La euforia por la fiesta pudo ser una de las razones que llevaron a esas 30 personas a la imprudencia. La mayoría eran jóvenes que, según las primeras investigaciones, acudían emocionados a celebrar San Juan. Los nervios y la impaciencia por no perderse ni un momento de la verbena, sumado al colapso que, según los testigos, había en el único paso de la estación, les llevó a cruzar las vías con la mala suerte de que en ese momento un tren de alta velocidad cruzó sin ni siquiera llegar a verles. El tren de cercanías había salido de Barcelona en dirección a la localidad de Vilanova i la Geltrú, y paró en Castelldefels sobre las 23.30 horas para que bajaran los pasajeros que iban a su playa para unirse a la fiesta que, como en otros muchos lugares de la costa catalana y levantina, celebraba la verbena, de gran tradición en Cataluña.
5. Un tren sin paradas. El tren Alaris que llegaba a la estación en el momento en que los pasajeros del Cercanías cruzaban por encima de las vías y que les arrolló no tenía parada en Casteldefells y al parecer circulaba por debajo de la velocidad permitida según el reglamento de circulación, aunque algunos testigos aseguran que iba a mucha velocidad. Asimismo, y siguiendo con el procedimiento habitual, el tren emitió las señales acústicas reglamentadas antes de su entrada a la estación, pero al parecer la escasez de iluminación que había en las vías no permitió que los pasajeros que cruzaban en ese momento las vieran. El tren, en el que viajaban 700 personas, sólo pudo parar a 200 metros de la estación, ya que no le dio tiempo a activar antes el freno, con lo que se llevó por delante a los pasajeros. Algunos de los pasajeros del tren de alta velocidad incluso pensaron que iban a descarrilar. "Se empezaron a escuchar golpes; toda la gente estaba gritando, llorando y en estado de shock", dijo un testigo que vio entonces personas mutiladas, agonizando, y mucha sangre en las vías, donde yacían los cuerpos.
Graban con un movil el accidente de Castelldefels
Vamos a publicar en el blog algunos de los articulos periodisticos más interesantes desde el punto de vista psicológico de lo ocurrido en el accidente de tren de Castelldefels. Me parece que se aparta un poco de la temática que estamos siguiendo pero me parece oportuno porque la conducta de la gente en grupos es muy importante conocerla en el mundillo de la Psicología Forense por las implicaciones que tiene en relación a los testimonios y las declaraciones judiciales.
Os pongo este articulo que encontrareis publicado en el diaria El Mundo en el siguiente enlace:
Estación de Casteldefells, pasadas las 23.30 horas un grupo de personas cruza por la vía. Doce mueren arrolladas por un tren de alta velocidad que pasaba por la estación. Catorce resultan heridas.
La escena es dantesca: cuerpos desmembrados, sangre, llantos... Y a pocos metros alguien graba con su móvil la tragedia. No se inmuta, sólo graba, locuta lo que ocurre y pasa de ser espectador a ser informador. Después lo subirá en Youtube o se lo venderá a un medio. Mientras unos ayudan a las víctimas, otros lloran u otros corren, hay alguien que se ha convertido en 'periodista'.
La accesibilidad a nuevas y mejores tecnologías, una sociedad cada vez más mediatizada, la falta de respuestas emocionales o la escasez de responsabilidad son algunas de las explicaciones a este fenómeno que, tras el accidente de Castelldefels, volvió a surgir, pero que lleva ya bastante tiempo implantado en la sociedad.
La pregunta es ¿por qué alguien graba con su móvil una pelea, una catástrofe, un accidente...? ¿De dónde procede esa reacción? ¿Quién es el culpable? Para algunos expertos es un mecanismo de defensa, para otros se trata de lograr dos minutos de gloria en los medios de comunicación. ¿Quién tiene razón? y ¿es lícito culpar a los 'mass media'?
"Sucede especialmente con los jóvenes que en situaciones de caos te ves un poco fuera de la situación cuando no eres una de las víctimas y esto permite que se distancien y que se conviertan en un 'voyeur'", explica Paulino Castells, psiquiatra especializado en infancia y familia.
Castells defiende esta actitud afirmando que se trata de un "mecanismo de defensa", un tipo de "estrés postraumático". "Puede haber una cierta anestesia emocional. Te quedas anestesiado por el 'shock'", añade.
Os pongo este articulo que encontrareis publicado en el diaria El Mundo en el siguiente enlace:
Graban en móviles la tragedia de Castelldefels
Los jóvenes 'voyeurs' de la tragedia
Esther Mucientes | Madrid
Los jóvenes 'voyeurs' de la tragedia
Esther Mucientes | Madrid
Estación de Casteldefells, pasadas las 23.30 horas un grupo de personas cruza por la vía. Doce mueren arrolladas por un tren de alta velocidad que pasaba por la estación. Catorce resultan heridas.
La escena es dantesca: cuerpos desmembrados, sangre, llantos... Y a pocos metros alguien graba con su móvil la tragedia. No se inmuta, sólo graba, locuta lo que ocurre y pasa de ser espectador a ser informador. Después lo subirá en Youtube o se lo venderá a un medio. Mientras unos ayudan a las víctimas, otros lloran u otros corren, hay alguien que se ha convertido en 'periodista'.
La accesibilidad a nuevas y mejores tecnologías, una sociedad cada vez más mediatizada, la falta de respuestas emocionales o la escasez de responsabilidad son algunas de las explicaciones a este fenómeno que, tras el accidente de Castelldefels, volvió a surgir, pero que lleva ya bastante tiempo implantado en la sociedad.
La pregunta es ¿por qué alguien graba con su móvil una pelea, una catástrofe, un accidente...? ¿De dónde procede esa reacción? ¿Quién es el culpable? Para algunos expertos es un mecanismo de defensa, para otros se trata de lograr dos minutos de gloria en los medios de comunicación. ¿Quién tiene razón? y ¿es lícito culpar a los 'mass media'?
"Sucede especialmente con los jóvenes que en situaciones de caos te ves un poco fuera de la situación cuando no eres una de las víctimas y esto permite que se distancien y que se conviertan en un 'voyeur'", explica Paulino Castells, psiquiatra especializado en infancia y familia.
Castells defiende esta actitud afirmando que se trata de un "mecanismo de defensa", un tipo de "estrés postraumático". "Puede haber una cierta anestesia emocional. Te quedas anestesiado por el 'shock'", añade.
Sin embargo, es difícil de creer cuando entras en Youtube, pones la palabra paliza, terremoto o toros y la mayoría de los vídeos que aparecen son grabaciones de particulares que como trípodes que sostienen una cámara ocultan sus sentimientos para convertirse en simples reproductores de un hecho.
"El mármol no conduce el calor ni la electricidad", afirma José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la Asociación Española de Psiquiatría. ¿A qué se refiere? ¿A la frialdad de determinados individuos, a la falta de sentimientos, de empatía...? Para Pedreira se trata de "rasgos de carácter". "Cuando el 11-M hubo gente que ayudó a los heridos otros salieron corriendo, la reacción depende de cada persona", asegura.
Pero, para este psiquiatra hechos como el de Castelldefels, ponen de manifiesto que "ahora está de moda" grabar y publicar. "Y si lo que ha grabado se lo vende a Interviú y se gana unas pelas. La gente está a un nivel en el que no hay respuestas emocionales, y en donde sólo buscan sus dos minutos de gloria", sentencia. Aún así este experto prefiere no dar importancia a este tipo de conductas.
La responsabilidad de los medios
Y es aquí donde aparecen los medios de comunicación y su responsabilidad con el lector y/o espectador. De hecho, incluso especialistas que consideran estas reacciones como mecanismos de defensa, aseguran que en algunos casos "el mundo mediatizado en el que vivimos" también es una consecuencia que incita a este tipo de actitudes.
"Todo el mundo es partícipe de narrar un suceso, lo ve continuamente en los medios de comunicación. El rol locutor lo puede adquirir cualquiera (...) Hay un cierto afán de protagonismo", afirma Castells.
Ahora bien, las nuevas tecnologías -la mayoría de las grabaciones se realizan con móviles-, la inmediatez que los medios han adquirido gracias a los medios digitales, el surgir de las redes sociales, la web 2.0, etc. han abierto un agrio debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación.
"Hay que educar en la responsabilidad, unir libertad y responsabilidad", explica Tiscar Lara, vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de Organización Industrial EOI. Está claro que el avance de las nuevas tecnologías permite llevar en el bolsillo un potencial con el que se puede contar lo que sucede, pero siempre estableciendo unos límites.
"No se trata de represión, ni de censura, se trata de aprender a ser un ciudadano digital", añade Lara. Esta experta no está de acuerdo con que se culpabilice a los medios de este tipo de actitudes, aunque sí que es consciente que hay que educar y que todos "tenemos una responsabilidad".
"Hay que educar en la escuela, en casa, en los medios. Hay que generar esa responsabilidad. Hacer ver que no por tener un móvil y poder subir a la red lo que grabes se puede perder el respeto y la responsabilidad por las personas", afirma, a la vez que opina que este tipo de debates no se deberían dar solo cuando ocurre una tragedia y surge la grabación de algún vecino o de un testigo, sino que "deben estar presentes constanmente".
Educación, formación, mecanismos de la mente, falta de conciencia, frialdad, irresponsabilidad... Los sucesos se han convertido en un enganche para muchas personas. Personas que, como en Castelldefels, prefieren coger un móvil y grabar, que llorar, ayudar o salir corriendo. Una actitud cada día más presente.
"El mármol no conduce el calor ni la electricidad", afirma José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la Asociación Española de Psiquiatría. ¿A qué se refiere? ¿A la frialdad de determinados individuos, a la falta de sentimientos, de empatía...? Para Pedreira se trata de "rasgos de carácter". "Cuando el 11-M hubo gente que ayudó a los heridos otros salieron corriendo, la reacción depende de cada persona", asegura.
Pero, para este psiquiatra hechos como el de Castelldefels, ponen de manifiesto que "ahora está de moda" grabar y publicar. "Y si lo que ha grabado se lo vende a Interviú y se gana unas pelas. La gente está a un nivel en el que no hay respuestas emocionales, y en donde sólo buscan sus dos minutos de gloria", sentencia. Aún así este experto prefiere no dar importancia a este tipo de conductas.
La responsabilidad de los medios
Y es aquí donde aparecen los medios de comunicación y su responsabilidad con el lector y/o espectador. De hecho, incluso especialistas que consideran estas reacciones como mecanismos de defensa, aseguran que en algunos casos "el mundo mediatizado en el que vivimos" también es una consecuencia que incita a este tipo de actitudes.
"Todo el mundo es partícipe de narrar un suceso, lo ve continuamente en los medios de comunicación. El rol locutor lo puede adquirir cualquiera (...) Hay un cierto afán de protagonismo", afirma Castells.
Ahora bien, las nuevas tecnologías -la mayoría de las grabaciones se realizan con móviles-, la inmediatez que los medios han adquirido gracias a los medios digitales, el surgir de las redes sociales, la web 2.0, etc. han abierto un agrio debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación.
"Hay que educar en la responsabilidad, unir libertad y responsabilidad", explica Tiscar Lara, vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de Organización Industrial EOI. Está claro que el avance de las nuevas tecnologías permite llevar en el bolsillo un potencial con el que se puede contar lo que sucede, pero siempre estableciendo unos límites.
"No se trata de represión, ni de censura, se trata de aprender a ser un ciudadano digital", añade Lara. Esta experta no está de acuerdo con que se culpabilice a los medios de este tipo de actitudes, aunque sí que es consciente que hay que educar y que todos "tenemos una responsabilidad".
"Hay que educar en la escuela, en casa, en los medios. Hay que generar esa responsabilidad. Hacer ver que no por tener un móvil y poder subir a la red lo que grabes se puede perder el respeto y la responsabilidad por las personas", afirma, a la vez que opina que este tipo de debates no se deberían dar solo cuando ocurre una tragedia y surge la grabación de algún vecino o de un testigo, sino que "deben estar presentes constanmente".
Educación, formación, mecanismos de la mente, falta de conciencia, frialdad, irresponsabilidad... Los sucesos se han convertido en un enganche para muchas personas. Personas que, como en Castelldefels, prefieren coger un móvil y grabar, que llorar, ayudar o salir corriendo. Una actitud cada día más presente.
viernes, 25 de junio de 2010
Autopsia psicológica
- Análisis de vida de un occiso.
- Protocolo científico.
- Perfiles psicológicos criminales STID-I y II. (%)
Modo | Causa | Manera |
Distinción : natural / accidente | Mecanismo que la determina : ( físico / biológico) | Hecho desencadenante |
Distinción entre:
- Homicidio: Voluntad.
- Suicidio:
1- Parasuicidio.( arrebato por trauma)
2- Intento de suicidio. ( llamar la atención)
3- Suicidio: intención y letalidad ( privacidad)
- Asesinato:
1- Móvil.
2- Circunstancias agravantes.
3- Ensañamiento.
4- Rendimiento o logro.
5- Ej: parricidio.
Áreas de evaluación:
- Factores de riesgo.
- OCDS.
- ECDS-I.
- MAP-I- II-III.
- En equipo
Artículo 20. Están exentos de responsabilidad criminal:
1º) El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.
El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.
2º) El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.
3º) El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.
4º) El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los requisitos siguientes:
Primero.- Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas.
Segundo.- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercero.- Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
5º) El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:
Primero.- Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo.- Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.
Tercero.- Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.
6º) El que obre impulsado por miedo insuperable.
7º) El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en su caso, las medidas de seguridad previstas en este Código.
CAPITULO III
De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal
Artículo 21. Son circunstancias atenuantes:
1ª) Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2ª) La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el número 2º del artículo anterior.
3ª) La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.
4ª) La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.
5ª) La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral.
6ª) Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.
(colaboración del compañero sillium)
Aspectos legales
Ley de Enjuiciamiento Criminal L.E.Cr
Artículos:
Art.456: El juez puede solicitar la prueba pericial con la finalidad de aportar conocimientos científicos o artísticos.
Art. 458: El juez se valdrá de peritos titulares a los que no tuviesen título.
Art. 460: La elección del perito podrá realizarse por medio de oficio.
Art. 471: La elección del perito puede realizarse por parte del querellante o procesado.
Art.474: Antes de comenzar el acto pericial, todos los peritos solicitados por el Juez o las partes prestaran juramento de proceder bien y fielmente en sus operaciones y de no proponerse otra intencionalidad que no sea la de descubrir y declarar la verdad.
Art. 478: Señala algunos de los apartados que debe recoger el informe pericial:
- Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo.
- Estado o del modo en que se halle.
- Relación detallada de todas las operaciones practicadas y de su resultado.
- Las conclusiones de tales datos, conforme a las reglas de su ciencia o arte.
Art.483: El juez podrá por propia iniciativa hacer las preguntas pertinentes y pedir las aclaraciones que considere necesarias a los peritos que participen en el proceso.
Ley de Enjuiciamiento Civil L.E.C.
Art. 346: El perito designado por el Tribunal emitirá su dictamen por escrito, debiendo presentarlo en su plazo señalado previamente. Éste dictamen se trasladará a las partes si se considera necesario así como al mismo juez.
Art.347: Se señala la posible actuación de los peritos, que por su finalidad y contenido sea necesaria por el juez como pertinentes y útiles:
- Exposición completa del dictamen.
- Explicación del mismo.
- Responder a preguntas sobre el método, premisas conclusiones y otros aspectos del
Dictamen.
- Crítica por parte del perito de la parte contraria.
- Formulación de las tachas que pudiera afectar al perito.
(colaboración del compañero sillium)
(colaboración del compañero sillium)
Video sobre Psicología forense y violencia de genero.
De este vídeo yo me quedaría sobre todo con la actitud que tiene la psicóloga para ir comunicando con la prensa. No es un tema baladí este de la forma en la que debemos trabajar e interactuar con los medios de comunicación porque puede ser muy importante en nuestro trabajo por la temática de la cual nos ocupamos que suele ser muy mediática.
Videos sobre ciberacoso y menores en medios de comunicación
Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores y ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, alertó sobre el ciberacoso. El experto intervino en el XXXVIII Seminario de Centros Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. (Popular TV Navarra, 10 de febrero de 2010).
SARA "Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja"
http://books.google.es/books?id=kenjHobzFbEC&printsec=frontcover&dq=SVR+20&hl=ca&source=gbs_similarbooks_s&cad=1#v=onepage&q&f=falseSARA google books
La violencia contra la pareja, especialmente la del hombre contra la mujer, es una de las formas más graves de violencia interpersonal, presenta una elevada prevalencia y numerosos interrogantes sobre su genesis, desarrollo y control. En la actualidad es una preocupación social que demanda una importante inversión en medidas socio-sanitarias para combatir sus efectos en las victimas y támbien requiere multiples recursos jurídico-penales dedicados a su erradicación. Siendo un fenomeno practicamente universal claramente asociado a los papeles y roles sociales de genero, se ha convertido en uno de los principales motivos de sufrimiento y malestar de las mujeres que lo padecen asi como sus familias. Despues de una breve discusión sobre la delimitación de este fenómeno y de una consideración epidemiologica, se presenara una guia de valoración del riesgo de violencia contra la pareja, el SARA, diseñada para asistir en la toma de decisiones pronósticas que realizan los distintos profesionales que se enfrentan cada dia a esta forma de violencia.
El SARA (Spouse Abuse Risk Assessment) fue inicialmente diseñado para identificar el riesgo de violencia fisica y sexual contra la pareja en el contexto familiar y domestico en el año 1995. Se ha adaptado al castellano (Andres Pueyo y Lopez, 2005) y se ha realizado una primera comprobación de su adecuación al contexto juridíco-criminológico español. Asimismo se ha contrastado su capacidad predictiva en situaciones de violencia grave reiterada contra la pareja, demostrando su utilidad comparable, en su rendimiento a otros paises en los que el SARA tiene una mayor tradición de uso profesional.
SVR-20 "Manual de Valoración del Riesgo Violencia Sexual"
Os pongo este enlace a Gooble Books en el que se nos da información acerca del SVR-20 que es muy utilizado como instrumento de medida en casos de agresión sexual:
El SVR-20 fue desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Simon Fraser de Vancouver, Canadá a partir de la investigación acumulada sobre agresores sexuales. Se trata de un instrumento de valoración formado por 20 ítems o campos de investigación sobre un determinado caso, que permiten una ponderación de su riesgo de violencia sexual en las categorías, baja, media y moderada. Este instrumento ha sido traducido y adaptado al español y a un contexto latino por el Profesor Antonio Andrés Pueyo junto con Magali Martinez y Ed Hilterman, en el Departamento de Evaluación de la Personalidad de la Universidad de Barcelona constituyendo uno de los instrumentos más utilizados para poder prevenir la futura conducta de los agresores sexuales sujetos a medidas cautelares en casos de reincidencia.
Uno de los ejemplos en el que podreis apreciar la importancia del CVR-20 para la investigación sobre el riesgo de reincidencia en la conducta violenta es el de el siguiente enlace del que os copio para que lo leyais con mayor comodidad algunas de las conclusiones. Es conveniente que os fijéis en las tablas que aparecen en este estudio para entender algunas de las variables que maneja el CVR-20 y comprender su utilidad como instrumento diagnostico:
La investigación sobre la agresión sexual y su reincidencia ha producido diversos conocimientos útiles tanto para la explicación científica de estos fenómenos como para las aplicaciones profesionales. En primer lugar, la investigación internacional sobre la etiología de la agresión sexual avala el modelo teórico de Marshall y Barbaree (1989, 1990) para explicar los desencadenantes y el origen de dicha agresión. En segundo término, la investigación básica en Psicología Forense ha evidenciado la influencia de los factores de riesgo, tanto estáticos como dinámicos, en el incremento de la reincidencia de los delincuentes sexuales.
Un estudio específico realizado en España por Redondo, Luque y Andrés (en revisión), ha formulado y explorado un modelo multivariable de los factores explicativos de la reincidencia sexual. Este modelo sugiere que dos variables, una estática como es la variable Irresponsable de la escala de psicopatía de Hare, y otra dinámica correspondiente al Tratamiento de los sujetos, clasifican correctamente el 60% de los casos de reincidentes sexuales y el 96,1% de los casos de no reincidentes sexuales (con un promedio de clasificación correcta del 92,9%). Aunque este modelo es sólo tentativo y provisional, resulta psicológicamente sugerente de la estrecha vinculación existente, a la hora de predecir el riesgo delictivo, entre algunos aspectos de la personalidad del sujeto (“irresponsable"/"responsable") y los cambios terapéuticos derivados de su tratamiento.
La investigación realizada por el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) avala una buena capacidad discriminativa del SVR-20: Manual de valoración del riesgo de conducta sexual para detectar aquellos sujetos con mayor probabilidad de reincidencia sexual. No obstante, en esta investigación se ha trabajado con algunas carencias de información, que han impedido cumplimentar todos los ítems del instrumento, limitación que no es infrecuente en diseños retrospectivos. Con todo, los buenos resultados obtenidos en este estudio permiten considerar inicialmente que el SVR-20 puede resultar de gran ayuda en la mejora de las predicciones del riesgo de agresión sexual. La investigación futura debería resolver los problemas metodológicos aquí señalados y evaluar la validez predictiva del SVR-20 mediante diseños longitudinales que permitan una recogida más completa de la información necesaria para la cumplimentación de los ítems.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)